Zur Kurzanzeige

dc.contributor.authorGarcía Cuesta, José Luis 
dc.contributor.authorGarcía Martín, Miguel
dc.contributor.authorVillanueva Zubizarreta, Olatz
dc.date.accessioned2025-09-29T17:20:01Z
dc.date.available2025-09-29T17:20:01Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationGarcía Cuesta, J.L.; García Martín, M.; Villanueva Zubizarreta, O.: "Ensayo metodológico para el reconocimiento urbano de las morerías castellanas de la Cuenca del Duero", en Villanueva Zubizarreta, O. y Vasallo Toranzo, L.: Los apartamientos de moros y las morerías en los reinos medievales ibéricos. Madrid. Ed. Dykinson. 2025, p. 259-288.es
dc.identifier.isbn979-13-7006-511-9es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/78200
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractEntre los planteamientos del Proyecto de Investigación «Estudio de las morerías del valle del Duero: Análisis espacial, material y simbólico de los apartamientos de moros en la Castilla medieval» se encuentra el convencimiento de que solo desde el aporte de diferentes ópticas disciplinares se puede construir un discurso histórico sólido. Y por ello, entre los objetivos del mismo está no solo la obtención de conocimiento directo, sino también la creación de una metodología de trabajo que pueda servir en el futuro para otras investigaciones. Así se entienden los dos capítulos de esta monografía que se dedican al abordaje de estrategias de investigación basadas en métodos (carto)gráficos. Es habitual y sobradamente conocido el uso y el papel de la documentación escrita y de la Historia patrimonial (arqueológica) en el estudio de los espacios urbanos a lo largo de la historia. Y también es relativamente habitual recurrir a la cartografía y la fotografía históricas para obtener información de la evolución de las ciudades. Pero con estos dos trabajos (“Apuntes para la utilización de fuentes cartográficas y fotográficas en la investigación histórico-patrimonial” y éste) pretendemos ensayar formas y métodos de trabajar con las fuentes cartográficas; en un caso, para hacerlo de forma general en la investigación urbana, y en el otro, aquí, para contribuir en particular al reconocimiento urbano de las morerías castellanas. Esta aportación pretende, pues, ofrecer algunas herramientas (método) para la identificación de los espacios de vecindad de los musulmanes castellanos y facilitar la cartografía histórica conservada de algunas ciudades donde se atestiguaron aljamas islámicas.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherEditorial Dykinson, S.L.es
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subjectHistoria Medievales
dc.subjectEstudios urbanoses
dc.subjectTécnicas historiográficases
dc.subject.classificationCartografíaes
dc.subject.classificationFotografíaes
dc.subject.classificationMoreríases
dc.subject.classificationCuenca del Dueroes
dc.titleEnsayo metodológico para el reconocimiento urbano de las morerías castellanas de la Cuenca del Dueroes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.identifier.publicationfirstpage259es
dc.identifier.publicationlastpage288es
dc.identifier.publicationtitleLos apartamientos de moros y las morerías en los reinos medievales ibéricoses
dc.description.projectLa edición de esta obra se ha llevado a cabo en el marco del Proyecto I+D+i Generación de Conocimiento titulado Estudio de las morerías del valle del Duero: Análisis espacial, material y simbólico de los apartamientos de moros en la Castilla medieval financiado por el MCIN/AEI (PID2020-112898GB-I00)es
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones


Dateien zu dieser Ressource

Thumbnail

Das Dokument erscheint in:

Zur Kurzanzeige