Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78202
Título
Sostenibilidad del cambio: Impacto de los grupos de pares en el bienestar y adherencia al ejercicio tras programa en dolor crónico
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Enfermería
Abstract
El dolor crónico afecta al 25,9% de la población española y constituye un desafío sanitario con múltiples dimensiones: física, psicológica y socioeconómica. Su abordaje requiere estrategias, como PNE y ET, que han demostrado mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, los beneficios de estas intervenciones tienden a disminuir si no se mantienen a lo largo del tiempo, lo que plantea la necesidad de alternativas que permitan sostener sus efectos positivos. Los grupos de pares autogestionados surgen como una estrategia relevante tras la finalización de los programas estructurados. Estos grupos, formados espontáneamente por los propios participantes, ofrecen un espacio de apoyo emocional y social, favoreciendo la continuidad en la práctica del ejercicio y el refuerzo de los conocimientos adquiridos. Es por ello, la importancia de investigar el papel de los grupos de pares autogestionados en la sostenibilidad de los resultados obtenidos con PNE y ET. Analizar su funcionamiento y su impacto permitirá optimizar las intervenciones comunitarias, promoviendo modelos de atención más inclusivos y sostenibles para las personas que viven con dolor crónico.
Nuestro objetivo es evaluar el impacto de la participación en grupos de pares tras un programa de PNE y ET sobre el bienestar multidimensional, la adherencia y la satisfacción con el manejo del dolor en pacientes crónicos.
Realizamos un estudio observacional con seguimiento temporal en 22 grupos autogestionados de Castilla y León. Se analizaron variables mediante cuestionarios validados postintervención, incluyendo escalas de bienestar (SF-12 Health Survey), adherencia y satisfacción grupal.
Los grupos de pares autogestionados demostraron ser un complemento efectivo para sostener beneficios de programas estructurados en dolor crónico. Su impacto se manifiesta en bienestar psicosocial mantenido, mayor adherencia al ejercicio mediante motivación colectiva, y satisfacción vinculada a la autogestión. Estos hallazgos respaldan su integración en modelos sanitarios como estrategia costo-efectiva, reduciendo la dependencia de servicios clínicos y fomentando resiliencia comunitaria.
Materias (normalizadas)
Dolor
Palabras Clave
Dolor crónico
Grupos de iguales
Paciente activo
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Collections
- Trabajos Fin de Grado UVa [32449]
Files in this item
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional









