Show simple item record

dc.contributor.authorRuiz Rejón, Carmelo
dc.contributor.authorPeñas, Julio
dc.contributor.authorBobo Pinilla, Javier 
dc.date.accessioned2025-10-03T22:50:37Z
dc.date.available2025-10-03T22:50:37Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.citationII Congreso Español de Botánica; Sociedad Española de Botánica, Sevilla, 2025es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/78310
dc.description.abstractConocer aspectos básicos sobre biología reproductiva y genética poblacional de especies amenazadas, así como la caracterización y calidad de su hábitat, permite plantear exitosos proyectos de conservación activa. Clypeola (Fam. Brassicaceae) es un género que presenta 9 especies con distribución irano-turania y/o mediterránea de número cromosómico variable (2n=12,14,26 y 32) (Keshavarzi et al. 2014). C. eriocarpa Cav. es una especie endémica del C (Toledo) y SE (Granada) de la península Ibérica, catalogada “En Peligro Crítico” y protegida legalmente. Actualmente, estamos estudiando el hábitat, su biología reproductiva y genética poblacional para esclarecer las causas de su rareza, siguiendo el marco conceptual de Rabinowitz (1981), pues presenta distribución geográfica restringida, alta especificidad de hábitat y poblaciones de tamaño reducido. Nuestros estudios revelan que C. ericocarpa podría tener un origen poliploide (2n = 26), mostrando una baja diversidad genética interpoblacional (Fst < 0.05) pero alta diversidad a nivel intrapoblacional, con una elevada heterocigosis detectada mediante análisis genómico de SNPs (> 80 %). A pesar de que exhibe altas tasas de floración, fructificación y germinación de semillas, tiene escasa producción de polen por antera y un desarrollo casi nulo de tubos polínicos, tanto en cultivo como sobre los estigmas. Además, los genotipos de microsatélites en las plantas madre y sus semillas son idénticos. Estos resultados sugieren que C. eriocarpa presenta un posible origen alopoliploide y un modo de reproducción apomíctico, que produce generaciones genéticamente homogéneas respecto a la planta madre. Este fenómeno contribuye a explicar las causas de la rareza de la especie y proporciona información crucial para el diseño de estrategias de conservación eficaces.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.titleAlopoliploidía y Apomixis, ¿claves de la rareza de Clypeola eriocarpa?es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectes
dc.title.eventII Congreso Español de Botánicaes
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record