Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorIbáñes Jalón, Elisa María es
dc.contributor.advisorBurgos Díez, Carolinaes
dc.contributor.authorCarro del Amo, Jesús
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2025-10-08T09:29:56Z
dc.date.available2025-10-08T09:29:56Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/78447
dc.description.abstractLa epidemia del tabaquismo es uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial. Cada año, el tabaco es la causa de muerte de más de 8 millones de personas en todo el mundo. En los países desarrollados es la primera causa de muerte evitable. Se considera una enfermedad adictiva crónica que requiere seguimiento. El consumo de tabaco aumenta el riesgo de numerosas enfermedades siendo las más frecuentes el cáncer de pulmón, seguido de enfermedades cardiovasculares y respiratorias. El consumo de tabaco ha disminuido en los últimos años a nivel mundial, pero el consumo entre jóvenes se está incrementando como consecuencia de la aparición de múltiples dispositivos de administración de nicotina. Por ello, la utilización y eficacia de fármacos como el Todacitán (citisina) para ayudar a conseguir la deshabituación tabáquica, puede ser un gran avance para disminuir la morbimortalidad a nivel mundial. El objetivo principal es evaluar la eficacia del tratamiento con citisina, agonista parcial de los receptores de nicotina, en el abandono del hábito de fumar entre 18-24 meses después de recibir el tratamiento (año 2023). Estudio observacional descriptivo de corte transversal y retrospectivo, llevado a cabo mediante entrevistas telefónicas, a los pacientes que se les prescribió el tratamiento con Citisina en el año 2023, en el Centro de Salud Casa del Barco del Área Oeste de Valladolid. Criterios de exclusión: falta de colaboración con el estudio o imposibilidad de contactar con el paciente, después de dos llamadas telefónicas en dos días alternos. De los 65 pacientes tratados con citisina, el 46,2% mantenía la abstinencia tabáquica a los 18–24 meses. La mayoría completó el tratamiento (70,8%) y más del 60% se mostró satisfecho con él. No se hallaron asociaciones significativas entre la abstinencia y el sexo, la edad o el número de cigarrillos diarios. Sin embargo, sí se encontró una asociación significativa entre craving y abstinencia. Los efectos adversos fueron leves y poco frecuentes, lo que nos indica que el fármaco presenta un gran perfil de seguridad.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTabaco - Efectos fisiológicoses
dc.subject.classificationDeshabituación tabáquicaes
dc.subject.classificationCitisinaes
dc.subject.classificationAtención primariaes
dc.subject.classificationTratamientoes
dc.titleAbstinencia tabáquica de 18 a 24 meses después de un tratamiento con citisina: desde la consulta de Atención Primariaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3212 Salud Publicaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem