Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Conde Redondo, María Consuelo | es |
dc.contributor.advisor | Herranz Arriero, Ana | es |
dc.contributor.author | Monedero Pescador, Marta Sofía | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2025-10-09T11:44:34Z | |
dc.date.available | 2025-10-09T11:44:34Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78509 | |
dc.description.abstract | La HBP constituye una de las enfermedades más prevalentes en la población masculina. Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) ocasionan una disminución en la calidad de vida, así como un importante gasto de recursos sanitarios en pacientes mayores de 50 años. La evaluación de estos síntomas se realiza mediante la flujometría, una técnica que consiste en orinar en un servicio especial. Esta prueba es difícil de realizar en términos de efectividad y privacidad. Pretendemos correlacionar los factores epidemiológicos, clínicos y flujométricos, tanto los obtenidos mediante flujometría convencional como sonora, con el fin de identificar factores de riesgo y protectores, y así evaluar su impacto en la función sexual masculina. Se realizó un estudio clínico con una cohorte formada por 78 pacientes varones diagnosticados de STIU, seleccionados en el HCUV entre abril de 2024 y enero de 2025. A cada participante se le realizó una flujometría convencional simultáneamente con el registro de la flujometria sonora. Posteriormente, se procedió a la recopilación sistemática de las variables, las cuales fueron integradas en una base de datos para su posterior análisis estadístico e interpretación. Los participantes tenían una edad media de 66 años y un volumen prostático medio de 57,71cc. El 85% presentaba síntomas prostáticos moderados (IPSS) y el 65,4% disfunción eréctil (IIEF-5). El 84% de los pacientes con síntomas prostáticos también presentaba DE. El 57,7% recibía antagonistas α-adrenérgicos, sin embargo, un 17,9% y un 16,7% β3-adrenérgicos y anticolinérgicos, respectivamente, asociados a peor función sexual. La disfunción eréctil también se asoció con mayor edad, creatinina y volumen prostático. Una mejor función sexual se asoció con mayor Qavg, Tqmax, volumen miccional y diferencia de peso pre y postmicción, sin diferencias significativas entre flujometría sonora y estándar. La flujometria es una técnica de diagnóstico de los STUI utilizada habitualmente en la clínica. Esta puede ser sustituida mediante una grabación de la micción facilitando así su realización en el domicilio. Además, hemos hallado correlación entre la calidad de la micción y la función sexual, permitiéndonos identificar aquellos pacientes en riesgo de disfunción sexual. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Próstata - Enfermedades | es |
dc.subject.classification | Uroflujometría | es |
dc.subject.classification | Hiperplasia prostática benigna | es |
dc.subject.classification | IPSS | es |
dc.title | Uroflujometría sonora: correlación con la flujometría standar y el IPPS (puntuación internacional de síntomas prostáticos), en el diagnóstico y seguimiento de la HBP (hiperplasia benigna de próstata) | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [32249]
