Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorCoca Rojo, Armando es
dc.contributor.advisorBustamante Munguira, Elena es
dc.contributor.authorSoler Martínez, Pablo
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2025-10-09T12:52:09Z
dc.date.available2025-10-09T12:52:09Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/78518
dc.description.abstractEl trasplante renal es el tratamiento de elección en la enfermedad renal terminal. Sin embargo, el retraso en la función del injerto puede comprometer su eficacia. Se trata de una complicación frecuente en el postoperatorio inmediato. La dapaglifozina, un iSGLT2, ha demostrado efectos renoprotectores. Este trabajo valúa su viabilidad, seguridad y eficacia en el contexto perioperatorio del trasplante renal. Se evaluará la aparición de posibles efectos adversos relacionados con el uso de dapagliflozina, así como su influencia sobre la necesidad de diálisis, la función renal al momento del alta, la aparición de hipoglucemias, las infecciones urinarias y el tiempo total de hospitalización. Dada su acción protectora sobre el riñón, esta fármaco podría resultar beneficiosa en el entorno del trasplante renal. Se realizó un estudio de cohortes prospectivo con 30 pacientes trasplantados renales que recibirán dapagliflozina de forma perioperatoria. Los resultados se compararán con un grupo control retrospectivo emparejado por características clínicas.Se evaluarán eventos adversos, función renal y complicaciones postoperatorias. El tratamiento se administrará desde antes de la cirugía hasta el séptimo día postoperatorio. Se objetivaron infecciones del tracto urinario (ITU) en 10 pacientes (33%) del grupo control y en 8 pacientes (27%) del grupo dapagliflozina (p=0.488). La diuresis acumulada a los 7 días fue algo mayor en el grupo tratado (14.7 L vs 11.8 L), aunque sin significación estadística (p=0.647). La incidencia de retraso en la función del injerto fue similar en ambos grupos: 12 pacientes (40%) en el grupo control y 11 pacientes (37%) en el grupo tratado con dapagliflozina (p=0.791). La estancia hospitalaria mediana fue de 9 días (6 13) en los controles y 10 días (7 12) en el grupo tratado (p=0.891). El uso perioperatorio de dapagliflozina en pacientes trasplantados renales se mostró seguro, sin diferencias significativas en la incidencia de infecciones urinarias ni en el uso de antibióticos respecto a los controles históricos. Las ITUs en el grupo tratado fueron leves o asintomáticas y no implicaron hospitalizaciones prolongadas. No se registraron efectos adversos como hipoglucemia o deshidratación. Aunque la tasa de retraso de la función del injerto fue algo menor con dapagliflozina, la diferencia no fue estadísticamente significativa.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRiñones - Enfermedades - Tratamientoes
dc.subject.classificationTrasplante renales
dc.subject.classificationRetraso de la función del injertoes
dc.subject.classificationDapaglifozinaes
dc.subject.classificationiSGLT2es
dc.titleEvaluación de la viabilidad, seguridad y eficacia de la dapaglifozina perioperatoria como terapia preventiva del retraso de la función del injerto en el trasplante renales
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3205.06 Nefrologíaes


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée