Mostra i principali dati dell'item

dc.contributor.advisorMartínez León, María Mercedes es
dc.contributor.authorAchargui Maimón, Nabila
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2025-10-09T14:26:12Z
dc.date.available2025-10-09T14:26:12Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/78530
dc.description.abstractIntroducción: El incremento en el número de reclamaciones en el ámbito sanitario es cada vez más inquietante. Este fenómeno, de plena actualidad, plantea un desafío para la estructura del sistema sanitario público, con repercusiones en la calidad y seguridad asistencial. Material y métodos: se trata de una revisión bibliográfica de carácter retrospectivo de artículos, jurisprudencia, y datos de la Consejería de Salud de Castilla y León, Madrid y Aragón y Ministerio de Sanidad. Resultados: los datos oficiales evidencian un incremento inquietante de reclamaciones en el ámbito sanitario. Desde el año 2011 hasta el año 2023, en Castilla y León han incrementado un 228,5%, pasando de 12.333 a 40.526. Esto evidencia una subida especialmente marcada por la pandemia. Se advierte un mayor crecimiento de estas en la Atención Especializada, mientras que en la Atención Primaria se observa una tendencia descendente. Este incremento en el número de reclamaciones no es exclusivo de Castilla y León, ya que se ha registrado a nivel nacional, con algunas variaciones en los motivos según las diferentes comunidades autónomas. Conclusiones: El análisis de los datos corroboran que las reclamaciones sanitarias no dejan de crecer, especialmente después de la pandemia siendo más evidente en la Atención Especializada. Sus motivos se deben a las largas listas de espera y demoras, a la falta de personal y a los problemas en organización y funcionamiento. Lo que nos indica una mayor exigencia por parte de los usuarios y una congestión del sistema. Desde el punto de vista médico legal, las reclamaciones son una herramienta útil para identificar errores y mejorar la calidad de la atención, que necesita de una mayor inversión en recursos para hacer que la gestión sea eficiente, y poder así fortalecer la relación médico-paciente.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMedicina legales
dc.subject.classificationReclamaciones sanitariases
dc.subject.classificationSistema sanitario públicoes
dc.subject.classificationMedicina legales
dc.subject.classificationPandemia SARS-CoV-2es
dc.subject.classificationDescentralización sanitariaes
dc.subject.classificationCalidad asistenciaes
dc.titleAnálisis médico-legal de las reclamaciones sanitariases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3212 Salud Públicaes


Files in questo item

Thumbnail

Questo item appare nelle seguenti collezioni

Mostra i principali dati dell'item