Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Ramón, Susana es
dc.contributor.authorAlba Díaz, María
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2025-10-09T15:09:40Z
dc.date.available2025-10-09T15:09:40Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/78534
dc.description.abstractIntroducción: La atención en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (SUH) constituye uno de los pilares del sistema sanitario. Estudios recientes han puesto de manifiesto la existencia de diferencias significativas en la atención de los pacientes en función del género, lo que puede influir en la resolución de la clínica, evolución y pronóstico. Durante los últimos años, estas diferencias se han convertido en un motivo de creciente interés tanto en la práctica médica como en la investigación. Objetivos: Principal: estudiar las características y diferencias epidemiológicas en función del sexo de los pacientes que precisan monitorización no invasiva en un Servicio de Urgencias Hospitalario. Secundarios: analizar las pruebas diagnósticas y tratamientos establecidos en este grupo de pacientes. Valorar el impacto que puede tener la inclusión de la perspectiva de género en el manejo de pacientes y con ello en el pronóstico. Conocer el pronóstico en este grupo de pacientes y los factores asociados. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Criterios de inclusión: pacientes mayores de 18 años que acudieron al SUH del HURH entre octubre del 2022 y abril del 2023 y en los que se decidió monitorización cardiaca no invasiva. Criterios de exclusión: pacientes menores de 18 años, pacientes no monitorizados, gestantes, pacientes intubados, pacientes que no firmaron el consentimiento informado y pacientes con diagnóstico terminal en tratamiento paliativo. Variables de estudio: variables de filiación y motivo de consulta, antecedentes personales, constantes vitales a la llegada a urgencias, registro de variables analíticas y diagnósticas, variables relacionadas con el proceso y del paciente. Estudio descriptivo de la muestra: variables cuantitativas continuas: mediana y rango intercuartílico (RIC). Variables cualitativas: frecuencias absolutas y relativas (%). Comparativa de variables cuantitativas y cualitativas: U de Man-Whitney y Chi-cuadrado. Análisis de las variables: cálculo Odds Ratio. Significación estadística: p<0,05. Intervalo de confianza 95%. Software: SPSS 29.0. Resultados: N: 692, 437 varones (63,15%), 255 mujeres (26,85%). Edad mediana hombres vs mujeres: 70 (RIC 57-79) vs 81 (RIC 61-85) (p<0,001). Variables de filiación con asociación estadística en función del sexo: institucionalización (p<0,018). Antecedentes personales asociados a mujeres: alteración tiroidea (25,6%), demencia (10,6%), asma (13%). Antecedentes personales asociados a varones: infarto de miocardio (22,7%), EPOC (17,4%). Variables diagnósticas con diferencias significativas: 4 solicitud de interconsultas (p<0,017). Variables relacionadas con el proceso con asociación estadísticamente significativa en relación a la mortalidad a los 30 días y el sexo: diagnóstico final en el SUH (p<0,042). Conclusiones: El número de hombres que se monitorizan casi duplica al de mujeres, lo que podría suponer un sesgo de atención según el sexo del paciente. La edad mediana de las mujeres que acuden al Servicio de Urgencias supera en más de diez años a la mediana de edad de los hombres, reflejando diferencias significativas entre ambos sexos. Los factores de riesgo más prevalentes difieren en cada sexo. A pesar de que la valoración inicial y el acceso a pruebas complementarias son similares en hombres y mujeres, los varones reciben un mayor número de interconsultas que las mujeres. En el caso de las mujeres, existe una asociación significativa entre ciertos diagnósticos críticos, especialmente el neumológico y el traumático, y la mortalidad a los treinta días.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectUrgencias médicas, Servicios dees
dc.subject.classificationUrgenciases
dc.subject.classificationGéneroes
dc.subject.classificationSexoes
dc.titleDiferencias por género en la atención y manejo de los pacientes graves en un servicio de urgencias hospitalarioes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem