Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorAlonso Martínez, Pilar es
dc.contributor.authorAlonso Pérez, Andrea
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2025-10-10T15:24:26Z
dc.date.available2025-10-10T15:24:26Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/78584
dc.description.abstractResumen: el tumor de Wilms representa el 90% de los tumores renales infantiles, siendo la neoplasia maligna renal más frecuente en la edad pediátrica. Puede aparecer en contexto de síndromes o anomalías congénitas o tener asociado mutaciones de los genes WT1, CTNNB1 y WTX. El tratamiento se basa en la combinación de cirugía, quimioterapia y radioterapia siguiendo el protocolo SIOP (Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica), alcanzando tasas de supervivencia superiores al 90 % en estadios tempranos. Objetivo: el objetivo de este trabajo es hacer una revisión sistemática sobre el tumor de Wilms, abordando aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos, terapéuticos y pronósticos, y compararla con un caso clínico representativo. A través de esta comparación, se pretende contrastar la información teórica disponible en la literatura científica con la práctica clínica real, permitiendo una mejor comprensión de la evolución y manejo integral de esta neoplasia en el contexto asistencial. Método: se ha realizado una búsqueda exhaustiva en bases de datos médicas aplicando criterios de inclusión y exclusión, sobre el tumor de Wilms, documentando los aspectos más relevantes del diagnóstico, tratamiento, evolución y seguimiento de los pacientes. El caso clínico fue obtenido de la práctica hospitalaria, tras haber contado con la autorización de la tutora y cumpliendo con los principios éticos de confidencialidad y anonimato. Resultado: se expone el caso clínico de un lactante de 11 meses diagnosticado en 2017 con un tumor de Wilms estadio III. El abordaje terapéutico incluyó quimioterapia neoadyuvante, de nefrectomía y quimioterapia y radioterapia adyuvante. En la revisión de seguimiento de 2025, el paciente se encuentra en remisión, sin evidencia de recaída. Conclusión: el tumor de Wilms representa una de las neoplasias pediátricas con mejor pronóstico gracias a los avances en el diagnóstico precoz y al enfoque multidisciplinar en su tratamiento. La comparación con un caso clínico real pone de manifiesto cómo se aplica la evidencia científica en la práctica asistencial. Esta metodología mixta permite sintetizar el conocimiento actual sobre el tumor de Wilms y contextualizarlo con un ejemplo práctico, favoreciendo así un análisis crítico. La integración de la genómica y las terapias dirigidas es una herramienta clave en el avance hacia un manejo más personalizado, eficaz y menos invasivo del tumor de Wilms.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTumores en el niñoes
dc.subject.classificationTumor de Wilmses
dc.subject.classificationNefroblastomaes
dc.subject.classificationCáncer infantiles
dc.subject.classificationDiagnósticoes
dc.subject.classificationMutaciones genéticases
dc.subject.classificationProtocolo SIOPes
dc.titleRevisión del Tumor de Wilms. A propósito de un casoes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3207.13 Oncologíaes


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples