Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Hernán García, Cristina | es |
dc.contributor.author | Álvarez López, Andrea María | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2025-10-14T07:50:51Z | |
dc.date.available | 2025-10-14T07:50:51Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78606 | |
dc.description.abstract | Introducción: La aparición del Rituximab y los anticuerpos monoclonales anti-CD20 han revolucionado el tratamiento de diversas enfermedades. Sin embargo, conllevan a un estado de inmunosupresión que favorecen el riesgo de contraer infecciones, incluyendo aquellas prevenibles mediante vacunas, como la infección por el virus de la hepatitis B. Pese a la baja prevalencia en España, ha aumentado el número de ingresos y fallecimientos atribuidos a cirrosis o carcinoma hepatocelular por este virus Objetivos: Evaluar la inmunogenicidad de la vacunación frente a la hepatitis B en pacientes tratados con rituximab, así como determinar la tasa de respuesta a la vacunación mediante la medición de anticuerpos anti-HBs y otros factores asociados. Métodos: Se estudiaron 112 pacientes en tratamiento con rituximab durante los últimos cinco años que hubiesen recibido la vacuna del virus de la hepatitis B durante el año 2023. Las principales variables a analizar incluyeron el nivel de anticuerpos frente a hepatitis B (anti-HBs) medido al mes post-vacunación, la tasa de respuesta protectora, definida según la OMS como niveles de anti-HBs ≥ 10 mUI/mL tras la vacunación. Se emplearon hasta 7 vacunas diferentes cuya pauta dependía de varios factores, entre ellos el tiempo antes del tratamiento, disponibilidad de vacunas, ajuste de dosis al tratamiento con rituximab y elección del facultativo de Medicina Preventiva adaptada a las necesidades individuales del paciente. Resultados: La tasa de respondedores (antiHBs >10 mUI/mL) en el primer mes postvacunación fue del 64,3%. No se observaron diferencias respecto a la edad, sexo y presentación de rituximab. Se observaron menores tasas de respuesta en pacientes con enfermedades autoinmunes (43,6%) y enfermedades hematológicas malignas (57,1%), siendo la diferencia en la tasa de respuesta entre diagnósticos estadísticamente significativa. Además, la tasa de respuesta con la vacuna Fendrix fue la más elevada en el total de la muestra (72,7%). Conclusiones: Los pacientes en tratamiento con rituximab presentan menor respuesta a la vacunación, disminuyendo mucho su efectividad y alejándose de la potencial respuesta protectora, favoreciéndose una reactivación del virus de la hepatitis B. Por ello, es necesario plantear estrategias que mejoren la protección a corto y largo plazo de estos pacientes. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Vacunas | es |
dc.subject.classification | Rituximab | es |
dc.subject.classification | Hepatitis B | es |
dc.subject.classification | Vacunación | es |
dc.subject.classification | Inmunosupresión | es |
dc.subject.classification | Anticuerpos monoclonales | es |
dc.title | Inmunogenicidad de la vacuna contra la hepatitis B en pacientes tratados con Rituximab | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 2412.10 Vacunas | es |
dc.subject.unesco | 3212 Salud Pública | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [32273]
