• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78610

    Título
    Nuevos patrones de consumo de cannabinoides
    Autor
    Troyano Fernández, Alejandra
    Director o Tutor
    Martín Santiago, ÓscarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    En los últimos años, ha crecido el uso de cigarrillos electrónicos y productos con cannabidiol (CBD), un compuesto no psicoactivo del cáñamo con potencial terapéutico aún en estudio. El vapeo, inicialmente pensado como herramienta para dejar de fumar, ha ganado popularidad, incluso en combinación con sustancias como cannabis y tabaco, lo que plantea nuevos retos sanitarios. El objetivo de este trabajo es analizar los patrones emergentes de consumo del cannabidiol, y evaluar el uso del vapeo en la población adulta. Se llevó a cabo un estudio transversal que analizó el consumo de CBD y vapeo en adultos de entre 18 y 40 años. Participaron 230 personas seleccionadas aleatoriamente, que respondieron un cuestionario electrónico anónimo. Se estudiaron variables demográficas, de salud mental, y patrones de consumo, utilizando el programa SPSS para análisis estadísticos. La mayoría de los encuestados fueron mujeres (79,1%) con una media de edad de 28,57 años. El 43,9% había recibido atención médica o psicológica, especialmente por ansiedad o depresión. Entre los consumidores de CBD, el 30,3% reportó estas afecciones, siendo el alivio del estrés la principal razón de consumo (24,2%). Sin embargo, el 81,8% no consultó previamente a un profesional. Un 75% de consumidores de cannabis percibió el CBD como eficaz para la ansiedad, en contraste con el 73,3% de no consumidores que no notó mejoras. También quienes padecían depresión reportaron mayor eficacia del CBD. Respecto al vapeo, el 66% de los usuarios abandonó su uso, y el 80,4% lo hizo por motivos de salud. Un 62,9% lo consideró tan perjudicial como fumar cigarrillos convencionales. Además, el consumo de nicotina en el vapeo se asoció significativamente con el tabaquismo tradicional. Los resultados de este estudio evidencian la consolidación de nuevos patrones de consumo en la población adulta, muchas veces sin supervisión médica y asociados al consumo de otras sustancias. Estos hallazgos subrayan la necesidad de reforzar la educación en salud, promover estudios longitudinales que evalúen los efectos a largo plazo y establecer una regulación más estricta sobre estos productos.
    Materias (normalizadas)
    Cannabis - Uso terapéutico
    Materias Unesco
    3211 Psiquiatría
    Palabras Clave
    Cannabidiol
    Vapeo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78610
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32873]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-M3763.pdf
    Tamaño:
    1017.Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10