• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78621

    Título
    Cooximetría como herramienta motivadora para dejar de fumar en un laboratorio de función pulmonar
    Autor
    Valverde Cerro, Jorge
    Director o Tutor
    Juarros Martínez, Santiago AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2025
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    El tabaquismo es una patología prevalente y asociada al desarrollo de problemas respiratorios. Su repercusión funcional es evaluada en el laboratorio de función pulmonar, convirtiéndolo en un lugar al que acuden un gran porcentaje de fumadores. Esto podría hacer de él un espacio idóneo donde, a través de una prueba directa y simple como la cooximetría, estos puedan replantearse cesar su consumo. El objetivo principal ha sido determinar la prevalencia de tabaquismo en los pacientes que acuden al laboratorio de función pulmonar y valorar si la cooximetría puede resultar útil para motivar al abandono del tabaco. Como objetivos secundarios, se buscaron factores predictores que puedan influir en el cambio, y analizar la correlación entre el nivel de CO y los diferentes parámetros de función pulmonar. Se realizó un estudio observacional, analítico y transversal a pacientes que acudieron al laboratorio de función pulmonar del HCUV. Se recabaron datos antropométricos, sociodemográficos, comorbilidad, tabaquismo y resultados de cooximetría (ppm) y función pulmonar. Análisis estadístico comparativo de variables cualitativas (Chi2), cuantitativas (T-Student, U-Mann-Whitney) y regresión logística multivariante. Programa estadístico SPSS v20 para Windows®. Significación estadística: p<0.05. Han participado 71 pacientes con una media de 60.9 años, 53,5% hombres, con un 32,4% de HTA y dislipemia. El 47,9% tiene estudios primarios y un 45,1% están jubilados. Hasta un 60,6% mostraron síntomas respiratorios habituales. El patrón obstructivo se observó en un 47,9%, principalmente hombres, mostrando las mujeres peor difusión (DLCO%: 68,2%). La prevalencia de tabaquismo fue del 22,5%, con un consumo diario medio de 15.3 y acumulado (IAP) de 28, dependencia física elevada en un 12,5%. FEV1%F obstructivo en fumadores pasivos (67,4%) y exfumadores (65,8%, p 0.085), con difusión alterada en fumadores (DLCO%: 69%, p 0.172). Un 75% se mostró preparado desde el inicio para cesar su consumo. Tras la cooximetría, un 12,5% avanzó en su etapa del cambio (sin encontrarse predictores de este cambio en los modelos de regresión). Se vio una correlación negativa entre CO y los parámetros espirométricos (FEV1%: r -0.329, p 0.052). Como conclusión, el porcentaje de fumadores ha resultado ser muy similar al nacional. Los pacientes que acuden al laboratorio muestran una mayor comorbilidad cardiovascular. La cooximetría ha demostrado una aceptable capacidad para, a través de una rápida intervención, motivar a los fumadores a cesar su consumo. Aun así, no se han encontrado variables que influyan claramente y permitan predecir un cambio. Aumentos en el CO exhalado se han correlacionado con peores resultados espirométricos, por tanto, la cooximetría podría aportar un valor añadido al análisis de las pruebas de función pulmonar.
    Materias (normalizadas)
    Tabaco - Efectos fisiológicos
    Materias Unesco
    3205.08 Enfermedades Pulmonares
    Palabras Clave
    Tabaquismo
    Función pulmonar
    Cooximetría
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78621
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32416]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-M3766.pdf
    Tamaño:
    1.801Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10