Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78674
Título
Análisis epidemiológico de las infecciones de transmisión sexual (ITS) de 2021 a 2024 en el área de salud de Valladolid Oeste (ASVAO)
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Medicina
Resumen
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) suponen un importante problema de salud pública a nivel mundial. Se transmiten por contacto sexual y son causadas por más de 30 bacterias, virus y parásitos patógenos. Por su incidencia, destacan Chlamydia trachomatis, Neisseria gonorrhoeae y el Virus del Papiloma Humano (VPH). La asociación de las ITS con sus posibles complicaciones y su elevado gasto sanitario, hace necesario realizar estudios epidemiológicos con los que podamos identificar a los grupos de la población con mayor riesgo de infección, para poder instaurar programas de intervención para su control y prevención en estos grupos.
Nuestro objetivo es analizar la incidencia por sexo y grupos etarios de las ITS causadas por los 3 microorganismos patógenos mencionados en el Área de Salud de Valladolid Oeste (ASVAO) durante el periodo comprendido entre 2021 y 2024.
Realizamos un estudio de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. Tomando como base las 19199 determinaciones facilitadas por el servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, se procedió al análisis de la incidencia de las infecciones por Clamidia, Gonorrea y VPH entre los años 2021 a 2024.
Los datos que hemos obtenido muestran un gran aumento de la incidencia de estas infecciones de forma progresiva cada año. Los grupos etarios más afectados por Clamidia y Gonorrea son de 20 a 29 años y 30 a 39 años en el caso de VPH. El análisis por género revela una mayor presencia de clamidia en mujeres y una mayor predominancia de gonorrea en varones.
Se evidencia una tendencia al alza en la detección de estas infecciones de transmisión sexual, en parte debido al aumento del cribado, pero también debido al aumento real de la prevalencia. La baja participación masculina, especialmente en VPH, representa una limitación en cuanto a la validez externa del estudio respecto a la incidencia real de la población. Estos datos nos destacan la necesidad de ampliar la cobertura diagnóstica en varones y la necesidad de insistir en la prevención y educación sexual en los grupos poblacionales más afectados.
Materias (normalizadas)
Enfermedades de transmisión sexual
Epidemiología
Palabras Clave
ITS
Chlamydia trachomatis
Neisseria gonorrhoeae
VPH
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [32218]
Ficheros en el ítem
