Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Sánchez Romero, Diego | es |
dc.contributor.advisor | Ganfornina Álvarez, María Dolores | es |
dc.contributor.author | Fuentes Romo, Ángel Luis | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2025-10-20T08:39:55Z | |
dc.date.available | 2025-10-20T08:39:55Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78801 | |
dc.description.abstract | La bulimia nerviosa es un trastorno de la alimentación caracterizado por atracones en los cuales la persona siente una pérdida de control sobre su alimentación, seguidos de comportamientos compensatorios inapropiados con el objetivo de prevenir el aumento de peso. Estas conductas compensatorias pueden ser en forma de inducción del vómito, ayuno o ejercicio excesivo. En España, la prevalencia diagnóstica de la bulimia nerviosa en el 2021 se estima del 0,41-2,9%, tratándose de una enfermedad infradiagnosticada por la vergüenza que genera en el paciente y que muchas veces trata de ocultar. La evidencia señala a que la enfermedad está causada por la participación de distintas estructuras a nivel de sistema nervioso central, destacando el sistema de recompensa cerebral en el que participan distintos sistemas dopaminérgicos y serotoninérgicos como el área tegmental ventral, el estriado dorsal y ventral, y también la corteza prefrontal. La participación de estas estructuras orienta hacia un mecanismo basado en la impulsividad (con la consecuente inhibición del control de impulsos) y la búsqueda de obtención de la recompensa. La aparición de otros síntomas concomitantes como la ansiedad apunta a una relación con los trastornos del control de impulsos, pudiendo ser causa o consecuencia de los mismos. Además, las características genéticas de cada uno de estos trastornos también apuntan hacia la existencia de vías o mecanismos comunes de actuación. El conocimiento de estas evidencias genera las bases para el desarrollo de terapias innovadoras en este campo, haciendo de estos trastornos algo más sencillo de manejar tanto para el médico como para el paciente. En este TFG revisaré las características principales de la bulimia nerviosa y otros trastornos del control de impulsos, y analizaré la relación entre todos estos trastornos desde un punto de vista fisiopatológico y genético, con vistas a indagar en un posible futuro terapéutico para estas enfermedades. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Bulimia - Fisiopatología | es |
dc.subject.classification | Bulimia nerviosa | es |
dc.subject.classification | Trastornos alimenticios | es |
dc.subject.classification | Cuerpo estriado | es |
dc.subject.classification | Adicciones | es |
dc.subject.classification | Núcleo accumbens | es |
dc.subject.classification | Dopamina | es |
dc.title | La bulimia nerviosa y su relación con los trastornos del control de impulsos | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Medicina | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3206.10 Enfermedades de la Nutrición | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [32301]
