Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/78901
Título
Relación entre la adherencia a la dieta sin gluten y la calidad de vida en pacientes celíacos
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2025
Titulación
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Abstract
El gluten es una proteína presente en algunos cereales, en condiciones normales es tolerada pero en ciertas condiciones puede causar una respuesta adversa del sistema inmune como en la enfermedad celíaca (EC), patología autoinmune desarrollable en personas genéticamente predispuestas en la que el intestino se ve afectado tras el consumo de esta molécula. Otras condiciones son la sensibilidad al gluten no celíaca (SGNC) y la alergia al trigo (AT), cuya similitud con la enfermedad celíaca reside en la necesidad de todas del seguimiento de una dieta sin gluten (DSG) a modo de tratamiento. La adherencia a esta dieta debe ser estricta, lo que puede afectar directamente a la calidad de vida (CV) del paciente, viéndose influenciada por múltiples factores personales y sociales, y puede evaluarse mediante el uso de cuestionarios específicamente realizados.
El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre la adherencia a la dieta sin gluten y la calidad de vida en pacientes celíacos e identificar factores que puedan modificar estas variables.
Se ha realizado una revisión de la bibliografía sobre la enfermedad celíaca, la adherencia a la dieta sin gluten y la calidad de vida. Se buscó con estos términos en inglés en la web de PubMed publicados en los últimos 3 años. Se excluyeron aquellos que contemplan otras enfermedades relacionadas con la DSG y aquellos que investigan sobre tratamientos no dietéticos. De 33 artículos encontrados tras aplicar los criterios de selección, 15 fueron revisados finalmente tras excluir el resto por incumplir criterios de inclusión y cumplir criterios de exclusión.
La adherencia a la dieta sin gluten y la calidad de vida están relacionadas, pero su asociación no siempre es directa, pues intervienen varios factores como la edad, el sexo, el entorno social y el contexto. En niños la relación es menos clara porque la responsabilidad recae en sus padres, lo que destaca la necesidad del diagnóstico temprano junto con educación nutricional familiar. Aunque las mujeres presentan más síntomas, tienden a seguir la dieta más estricta, lo que puede aumentar la carga mental y afectar negativamente a su calidad de vida. Otros factores como la falta de recursos, falta de concienciación o contextos especiales como la pandemia también influyen. Por ello un adecuado tratamiento debe ir más allá del plano dietético, abordando aspectos sociales y emocionales para mejorar la salud de las personas con enfermedad celíaca de forma integral.
Materias (normalizadas)
Regímenes alimentarios
Palabras Clave
Enfermedad celíaca
Dieta sin gluten
Adherencia
Calidad de vida
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Collections
- Trabajos Fin de Grado UVa [32885]
Files in this item
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional









