Show simple item record

dc.contributor.authorGarcía Cuesta, Sara
dc.contributor.authorAscanio Sánchez, Carmen
dc.contributor.authorRostecka, Bárbara
dc.date.accessioned2025-11-05T18:35:07Z
dc.date.available2025-11-05T18:35:07Z
dc.date.issued2024-12
dc.identifier.citationAscanio, C; García Cuesta, S., Rostecka, B. (2024) Desplazamientos ambientales y género: aproximaciones sobre las migraciones forzadas por el cambio climático y los desastres. En Equipo Máscaras (coord.) El Sahel: escenario de la crisis climática y migratoria. Una mirada interdisciplinar. Ed. Casa África, p. 143-164.es
dc.identifier.isbn978-84-123246-7-9es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/79334
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractA finales de 2020 un pequeño grupo de personas investigadoras en Física del Clima, un tanto cansadas de invertir nuestro conocimiento en producir artículos científicos (papers) como única vía de estabilización y bastante frustradas por no poder utilizar ese mismo conocimiento como herramienta para construir una sociedad más justa, nos propusimos hacer una pausa en el camino y plantearnos algo distinto a lo que veníamos haciendo profesionalmente hasta la fecha. Este mismo grupo llevábamos años colaborando con la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar a través de programas de cooperación financiados por la Universidad Complutense de Madrid, lo que nos había permitido no solo enriquecernos profesionalmente, sino aumentar nuestro conocimiento de Senegal, un país, como otros situados en la región africana del Sahel, muy sensible al impacto que el clima ejerce sobre su economía. Esta realidad, unida a los recurrentes episodios trágicos de muertes de personas en tránsito desde África hacia Europa en busca de un futuro mejor, después de preguntarnos si, como profesionales del clima, no debíamos hacer algo transformador. Al fin y al cabo, el clima y sus impactos en los recursos está detrás del origen de muchas de estas migraciones, de manera que algo debíamos poder aportar. El problema era, no obstante, y con total honestidad, que no sabíamos por dónde empezar. De lo que sí fuimos conscientes desde el primer momento fue de que éramos pocas personas y con un perfil profesional demasiado parecido. Por ese motivo, realizamos una búsqueda de profesionales que, desde diferentes perspectivas, tuvieran experiencia en el estudio de las migraciones por causas climáticas. Ese primer grupo promotor, con el apoyo de diferentes proyectos de cooperación financiados por la UCM, ha ido creciendo hasta conseguir consolidar MASCARAS, una red interuniversitaria e interdisciplinar que, desde perspectivas tan dispares como la física, la sociología y antropología, la salud, la psicología, o la pedagogía, pretende ser no solo un grupo de discusión, sino una herramienta de transformación en torno a las migraciones climáticas. Este monográfico nace fruto de las discusiones mantenidas estos años entre las personas de la red y persigue un doble propósito: 1) presentar la red MASCARAS y 2) proporcionar un diagnóstico riguroso, actual y desde una mirada lo más diversa posible acerca de las migraciones climáticas en el caso concreto de la región del Sahel. En relación con la propia red, consideramos conveniente, no obstante, precisar aquí una serie de principios compartidos por las personas que formamos MASCARAS:En primer lugar, la convicción de concebir la movilidad de personas como un derecho universal y no –como ocurre de manera efectiva hoy en día– como un privilegio reservado a aquellos seres humanos que hemos tenido la suerte de nacer en lo que se conoce como primer mundo. 2. En segundo lugar, la voluntad de enfrentarnos a la cuestión de las migraciones climáticas con humildad. Humildad para huir de visiones eurocéntricas, siempre injustas y siempre sesgadas. Y humildad también como personal docente e investigador que somos la mayoría, para huir de planteamientos demasiado academicistas que solo contribuyan a aumentar nuestros egos. 3. Finalmente, aunque en relación con lo anterior, nuestra firme voluntad de seguir aumentando esta red cada vez más a grupos de personas fuera del ámbito académico, que nos ayuden a crear entre todas una herramienta verdaderamente útil y transformadora.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherCasa Áfricaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectInterdisciplinar; Ciencias del Clima; Sociología; Psicología; Economía;es
dc.subject.classificationCambio climático; Sahel; análisis interdisciplinar; migracioneses
dc.titleDesplazamientos ambientales y género: aproximaciones sobre las migraciones forzadas por el cambio climático y los desastreses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.relation.publisherversionhttps://www.casafrica.es/es/publicacioneses
dc.identifier.publicationfirstpage143es
dc.identifier.publicationlastpage164es
dc.identifier.publicationtitleEl Sahel: escenario de la crisis climática y migratoria. Una mirada interdisciplinares
dc.description.projectEsta publicación se enmarca en el proyecto COMPASS (1/MAC/4/7.2/0018) y está cofinanciada al 85% por fondos FEDER dentro de la iniciativa INTERREG VI D MAC 2021-2027es
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/draftes
dc.subject.unesco6303 Sociología General;es
dc.subject.unesco2502 Climatologíaes


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record