| dc.description.abstract | La retinopatía diabética (RD) es una complicación neurodegenerativa y microvascular de la Diabetes Mellitus (DM), que evoluciona de forma asintomática hasta estadios avanzados, pero que provoca una pérdida de visión que puede progresar hasta la ceguera. Es fundamental, por lo tanto, el diagnóstico precoz y la intervención temprana en las formas graves que precisan tratamiento especializado.
El cribado tradicional de la RD ha sido desplazado por nuevos modelos basados en el empleo de la retinografía digital y la teleoftalmología. En la Comunidad Autónoma de Castilla y León se puso en marcha, en el año 2017 y después de la realización de una fase piloto, el Programa de Cribado y Seguimiento de la Retinopatía Diabética mediante Teleoftalmología, con la incorporación del centro de lectura del Instituto de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de la Universidad de Valladolid. Como elemento innovador, el centro de lectura incorpora dos ópticos certificados para el proceso de lectura centralizada, con objeto de reducir sesgos y aliviar la carga asistencial, tanto de médicos de familia como de oftalmólogos.
Se pretende demostrar que en la fase de implantación se reproducen los resultados obtenidos en la fase piloto, que el programa de cribado ayuda a mejorar la detección y el seguimiento de la RD en el área rural y, además, que el grado de satisfacción generado tanto a pacientes como a profesionales es elevado.
Para ello se seleccionó la zona básica de salud rural de Peñafiel que, al inicio del estudio, contaba con una población de 9618 habitantes y tenía 706 pacientes diabéticos registrados en la historia clínica electrónica.
Antes de dar comienzo al estudio de la eficiencia del programa, se evaluó el grado de satisfacción, tanto de pacientes como de profesionales. La encuesta de satisfacción a pacientes mostró una puntuación media de 9,23/10; además, el 100 % de los encuestados manifestaron su preferencia por esta nueva forma de asistencia. La encuesta de satisfacción a profesionales mostró una puntuación media de 8,22/10.
Una vez valorado el grado de satisfacción se dio paso al estudio propiamente dicho. Se incluyeron los 500 primeros pacientes que cumplían con los criterios. Se recogían datos relativos a la enfermedad y a los factores de riesgo cardiovascular (FRCV); se exploraba la agudeza visual (AV) y posteriormente se procedía a la captura de imágenes de fondo de ojo bajo midriasis farmacológica, siguiendo el protocolo establecido por el centro de lectura.
El estudio de cribado mostró una prevalencia de RD del 16,4 %. La probabilidad de padecer RD resultó 3,1 veces superior para las personas con más de 10 años de evolución de su DM; también se demostró asociación significativa entre el tiempo de evolución de la DM y la gravedad de la RD. La hipertensión arterial (HTA) se mostró como factor de riesgo de la RD. Un 17,4 % de los pacientes incluidos precisaron derivación al servicio de oftalmología, el 9,2 % de ellos por presentar una RD amenazante para la visión y el 35,5 % por presentar otras patologías oftalmológicas.
En el presente estudio se investigó la concordancia entre los ópticos del centro de lectura, la médica de familia participante y la experta en lectura, considerada patrón de referencia.
Los resultados ponen de manifiesto la importancia del proceso de certificación y la utilidad de incorporar un centro de lectura a los programas de cribado, que agilice el proceso de lectura, amplíe el ámbito de actuación y reduzca costes, permitiendo disminuir la carga asistencial de las consultas de atención primaria y de oftalmología y, de esta forma, mejorar la eficiencia de los oftalmólogos en el manejo de las personas con grados severos de RD, que precisan seguimiento y tratamiento especializado. | es |