Mostra i principali dati dell'item
| dc.contributor.advisor | Gallego Mañueco, María De Los Ángeles | es |
| dc.contributor.author | Rubio Ferreira, Catherine | |
| dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho | es |
| dc.date.accessioned | 2025-11-19T11:30:25Z | |
| dc.date.available | 2025-11-19T11:30:25Z | |
| dc.date.issued | 2025 | |
| dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/79832 | |
| dc.description.abstract | Naciones Unidas define la violencia de género como los actos dañinos dirigidos contra una persona o un grupo de personas en razón de su género, esta forma de violencia puede manifestarse física, psicológica o sexualmente. Tiene su origen en la desigualdad de género, el abuso de poder y la existencia de normas dañinas. El término se utiliza principalmente para subrayar el hecho de que las diferencias estructurales de poder basadas en el género colocan a las mujeres y niñas en situación de riesgo frente a múltiples formas de violencia. Si bien las mujeres y niñas sufren violencia de género de manera desproporcionada, los hombres y los niños también pueden ser blanco de ella, puede ser de tipo sexual, físico, psicológico y económico, y puede darse tanto en el espacio público como en la esfera privada. Las amenazas, la coerción y la manipulación son también formas de violencia de género. La violencia de género puede tomar muchas formas: violencia de pareja, violencia sexual, matrimonio infantil, mutilación genital femenina y los supuestos «crímenes de honor». Esta forma de violencia no es un fenómeno aislado, sino la expresión más evidente de la desigualdad estructural que ha mantenido durante siglos a las mujeres en posiciones de subordinación frente a los hombres, se considera una violación de los derechos fundamentales y un grave problema social que no puede tolerar ninguna sociedad asentada en valores respeto y solidaridad. El concepto de violencia de género ha evolucionado hasta convertir la protección de la mujer en un derecho vivo, en constante adaptación para combatir una realidad estructural aún presente. Los avances para reducir al máximo esa brecha que sigue separando a la población, alcanza normas penales, procesales o civiles. Sin embargo estas recientes normativas para erradicar lo que durante siglos se ha estado escondiendo no ha acabado todavía con los innumerables problemas que impiden en múltiples ocasiones alcanzar el pleno objetivo de estas leyes. La violencia sobre la mujer, de forma más concreta, se define en el art. 1 de la LO 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género “como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia», y “comprende todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad.» | es |
| dc.description.abstract | Gender violence still represents one of the clearest forms of gender inequality and abuse of power. It stems from deeply rooted beliefs of male superiority and can affect women regardless of theos background or social status. The aggressor's main objective is to cause harm and total control over the woman, and it can occur over a long period of time in order to achieve this goal. With the passing of time and the development of society, the concept of gender violence has acquired an important relevance, leaving the corner where it was an 'invisible' crime and today it has reached a denomination of living law that enjoys a continuous growth and modification to reduce as much as possible the gap that continues to separate the population, and this growth can reach regulations such as criminal, procedural or civil ones, for example. However, these recent regulations to eradicate what has been hidden for centuries do not leave aside the innumerable problems that have prevented the full objective of these laws from being achieved on a number of occasions. | es |
| dc.description.sponsorship | Departamento de Derecho Constitucional, Procesal y Eclesiástico del Estado | es |
| dc.format.mimetype | application/pdf | es |
| dc.language.iso | spa | es |
| dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
| dc.subject.classification | Coacción | es |
| dc.subject.classification | Lesiones | es |
| dc.subject.classification | Mujer | es |
| dc.title | El enfoque de género en el proceso penal: análisis de la respuesta a la violencia de género y los delitos sexuales. | es |
| dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
| dc.description.degree | Grado en Derecho | es |
| dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
| dc.subject.unesco | 56 Ciencias Jurídicas y Derecho | es |
Files in questo item
Questo item appare nelle seguenti collezioni
- Trabajos Fin de Grado UVa [32875]
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional



