Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGuilarte Martín-Calero, Cristina es
dc.contributor.authorSoto Álvarez, Lidia
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Derecho es
dc.date.accessioned2025-11-21T16:11:18Z
dc.date.available2025-11-21T16:11:18Z
dc.date.issued2025
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/79975
dc.description.abstractEl divorcio y la custodia de los hijos son dos áreas fundamentales dentro del derecho de familia y del derecho civil que a lo largo de la historia han experimentado una evolución significativa en España. Todos los cambios que han ido surgiendo han sido impulsados por la transformación de los valores sociales y familiares así como por la necesidad de adaptar la legislación a nuevas eras y realidades siempre mirando por la protección del menor implicado. Uno de los primeros indicios de lo que nosotros conocemos como divorcio aparece con la ley de divorcio de 1932 pero que se deroga tempranamente con la llegada del franquismo, aunque la verdadera primera ley de divorcio se podría considerar la ley de divorcio de 1981, que introduce los primeros criterios legales de la custodia de los menores aunque siempre con tendencia a conceder la custodia a la madre en la mayoría de los casos, desde aquella hasta las más recientes reformas, el sistema jurídico ha transitado por diversas fases en que se han redefinido derechos y deberes de los progenitores en caso de separación. De forma tradicional, pese a que la madre tenía impuesto ser la figura que se debía dedicar a cuidar a los hijos del matrimonio, podía darse la situación de que la custodia la obtenía el padre, por ser la cabeza de la familia y al producirse esa separación, la mujer carecer de derechos, pese a eso tiempos más recientes otorgan una preferencia casi automática a la custodia materna, basándose en la idea de que la madre era la figura principal en la crianza de los menores, sin embargo con el tiempo se ha producido un cambio de paradigma hacia modelos más equitativos para garantizar la corresponsabilidad de ambos progenitores. La jurisprudencia del tribunal supremo ha sido y es clave en la transformación, estableciendo criterios que consolidan la custodia de forma compartida como preferente, siempre y cuando se den las condiciones adecuadas para el bienestar del menor.es
dc.description.abstractDivorce and child custody are two fundamental areas within family law and civil law that have undergone significant evolution in Spain throughout history. All the changes that have arisen have been driven by the transformation of social and family values, as well as by the need to adapt legislation to new eras and realities, always looking for the protection of the minors involved. One of the first indications of what we know as divorce appears with the divorce law of 1932 but which is repealed early with the arrival of Francoism, although the real first divorce law could be considered the divorce law of 1981, which introduces the first legal criteria for the custody of minors although always with a tendency to grant custody to the mother in most cases. From that to the most recent reforms, the legal system has gone through various phases in which the rights and duties of parents in the event of separation have been redefined.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Derecho Civiles
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationDivorcioes
dc.subject.classificationFamiliaes
dc.subject.classificationBienestar del menores
dc.titleAnálisis jurisprudencial de la custodia compartidaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Derechoes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco5605.02 Derecho Civiles


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem