• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8069

    Título
    Tratamiento fisioterápico de la incontinencia urinaria en mujeres multíparas
    Autor
    Esandi Martínez, Goretti
    Director o Tutor
    Navas Cámara, Francisco JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2015
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    La incontinencia urinaria (IU) es un problema clínico que se origina cuando el individuo es incapaz de retener la orina en la vejiga. Constituye un problema funcional, higiénico y social en la mujer. Se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más frecuentes en las mujeres. Se estima que en el mundo alrededor de unas 200 millones de mujeres la padecen. Justificación del trabajo. En los últimos años la IU se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más importantes. Los costos que produce dicha patología son altos, dando lugar también a un problema económico para las pacientes. Por eso es conveniente buscar la evidencia científica de las técnicas fisioterápicas para ver si son capaces de reducir la IU. Metodología. La revisión bibliográfica se ha desarrollado en distintas bases de datos: PUBMED, PEDro, Scholar Google, PUBMED Clinical Queries, The Cochrane Library y Trip Database. Las palabras clave utilizadas en la búsqueda han sido: urinary incontinence, postpartum, physiotherapy treatment, multiparity y rehabilitation. Resultados. Se han obtenido un total de 37 artículos, de los cuales 5 estaban repetidos, quedando 32 válidos como fruto de nuestra revisión bibliográfica. Hemos dividido por apartados los aspectos más relevantes. No hemos encontrado ningún artículo que muestre contraindicaciones respecto a dicho tratamiento. Conclusiones. La técnica fisioterapéutica mejor tolerada para el tratamiento de la IU es la cinesiterapia, tanto por su seguridad y eficacia como por su bajo costo. También existen otros métodos que pueden ser efectivos. Además está demostrada la necesidad de realizar ejercicios de rehabilitación una vez terminado el tratamiento para mantener el fortalecimiento conseguido del suelo pélvico.
    Materias (normalizadas)
    Incontinencia urinaria
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8069
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30956]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O 294.pdf
    Tamaño:
    619.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10