Show simple item record

dc.contributor.advisorHernández González, María del Carmen es
dc.contributor.authorValero Velázquez, Clara
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras es
dc.date.accessioned2015-02-02T12:27:56Z
dc.date.available2015-02-02T12:27:56Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/8081
dc.description.abstractUna de las características de la lengua española es el abundante uso que en ella se hace de los sufijos apreciativos. Aunque, sobre todo en el caso de los diminutivos y aumentativos, puede pensarse que su función principal es la de hacer referencia a la noción de cantidad o tamaño, en realidad no es así. Se ha observado que la función más frecuente de estos morfemas es la de representar emociones y juicios de valor acerca del lexema que modifican.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Lengua Españolaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEspañol (Lengua) - Sufijos y prefijoses
dc.subjectEspañol (Lengua) - Español coloquiales
dc.titleLa sufijación apreciativa en el español coloquial, aplicada al aula de E/LEes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Español: Lengua y Literaturaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record