• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8441

    Título
    La prensa española ante la guerra del 98: La construcción del mensaje periodístico (1 de abril - 15 de julio)
    Autor
    Vilares San José, Aarón
    Director o Tutor
    Martín Jiménez, VirginiaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Résumé
    El año 1898 trajo consigo para el Estado español, además del fin del conflicto armado iniciado en Cuba tres años antes, la pérdida traumática de las últimas colonias de su agonizante Imperio y la certificación de que el país se alejaba definitivamente de la consideración de primera potencia tanto europea como mundial. La pérdida de la soberanía sobre Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la Isla de Guam puso el punto y final a un Imperio con una tradición de más de cuatro siglos y sumió a la sociedad española en una profunda crisis de moral, que haría entrar al sistema político, económico y cultural español en un periodo de regeneración que duraría tres décadas (Lima, 2013). Sobre el golpe de realidad que supuso el fugaz desenlace del conflicto cubano de la mano de la intervención estadounidense influyó de igual manera la creencia, alimentada por gran parte de la prensa nacional -especialmente la de mayor tirada-, de que las fuerzas se presentaban cuanto menos igualadas. Si bien es cierto que este discurso patriotero y de defensa del orgullo nacional, que hizo creer que una nación atrasada y poco industrializada como la española podría hacer frente militarmente a una potencia emergente, enriquecida y sobre industrializada como los Estados Unidos, no se dio en toda la prensa –fuera de él quedaron los diarios de ideología socialista y republicana-, sí fue la tónica general en los principales diarios de la capital.
    Materias (normalizadas)
    Prensa - España - Siglo XIX
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8441
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG_F_2014_148.pdf
    Tamaño:
    973.8Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Trabajo Fin de Grado
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10