Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCalderón Calderón, Basilio 
dc.date.accessioned2015-03-12T09:49:22Z
dc.date.available2015-03-12T09:49:22Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.citationEn: Delgado Urrecho, J.M.- Población y poblamiento en Castilla y León. Ed. C.E.S. Castilla y León, Valladolid 2012. Páginas: 740-809.es
dc.identifier.isbn978.84.95308-56-8es
dc.identifier.urihttp://uvadoc.uva.es/handle/10324/9116
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractEn los últimos años del siglo XX y primera década del siglo XXI gran parte de las ciudades de Castilla y León, y singularmente las grandes capitales provinciales, han asistido a una paulatina transformación de su carácter, debido esencialmente a que, la actividad, flujos y externalidades que generan, e incluso determinadas dotaciones, infraestructuras y áreas de actividad, son de carácter intermunicipal, es decir se comparten con otros municipios de su entorno, con los que, en el mejor de los casos, se suscriben acuerdos sectoriales sin que se haya abordado aún el gobierno común de un territorio que ya es común: el territorio de la nueva ciudad de las redes horizontales, en el dominante archipiélago urbano. Para ordenar su propio territorio, las ciudades han dispuesto de un ingente caudal normativo, que es extremadamente sensible al cambio político y por lo tanto generador de incertidumbre, lo cual en la práctica ha hecho laberíntica la gestión urbanística, obligada a sortear decenas de procedimientos administrativos y competencias a veces encontradas entre las múltiples administraciones implicadas; en cierto modo la ciudad de la era de la globalización se sigue entendiendo y gobernando al margen del sistema urbano al que pertenece, obligada a competir antes que a colaborar, exprimiendo al límite su capacidad para afrontar los dos problemas más relevantes de este singular periodo histórico: por una parte los relacionados con la regulación de su propio crecimiento y las contradicciones a él asociados, como son la omnipresente especulación inmobiliaria, enmascarada por decenas de normas, planes y procedimientos, o los nuevos desarrollos residenciales periféricos frente al nuevo paradigma sostenible, y por otro la competencia con su entorno, con su propia área urbana, débilmente estructurada o decididamente desestructurada, ajena a las dinámicas de red, con las implicaciones que, en materia de despilfarro e insostenibilidad, de todo ello se derivanes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherC.E.S. de Castilla y Leónes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectGeografía Urbanaes
dc.subjectGeografía-Castilla y León-Españaes
dc.titleÁreas urbanas y estructura de las ciudades de Castilla y Leónes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes
dc.rights.holderBasilio Calderón Calderónes
dc.identifier.publicationfirstpage740es
dc.identifier.publicationlastpage809es
dc.identifier.publicationtitlePoblación y poblamiento en Castilla y Leónes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem