• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/916

    Título
    El resurgir de la razón melancólica
    Autor
    Pérez Rodríguez, Cristina
    Director o Tutor
    Marcos Martínez, Alfredo FaustinoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Résumé
    La vivencia de la enfermedad es algo inherente al ser humano así como al resto de los animales. Sin embargo, el ser humano posee además un concepto sobre la enfermedad creado culturalmente, y por tanto, sometido a constantes intento de redefinición. De entre todas las enfermedades existe una, la melancolía, cuya evolución histórica la torna especialmente interesante. El nacimiento de la melancolía surge en dos fuentes de manera paralela: la medicina y la filosofía. En el ámbito médico es Hipócrates el que por primera vez nos habla de una enfermedad caracterizada por el miedo y la tristeza. Pasará poco tiempo para que esta patología se denomine melancolía debido a que es derivada de un exceso de bilis negra. Por otra parte, desde el ámbito filosófico es Platón el que nos habla de las locuras divinas como aquellas alteraciones mentales que perfeccionas las capacidades naturales del ser humano. Con la aparición de la obra Problemata, la melancolía se identifica con las locuras divinas platónicas, asimilación que será reforzada a lo largo de la historia de la melancolía. Sin embargo, aclarar esta confusión y separar de nuevo ambos estados puede resultar beneficioso en nuestros días. La melancolía hipocrática sienta las bases de la enfermedad que hoy denominamos depresión. No obstante la melancolía relacionada con las locuras divinas platónicas, puede desarrollarse como un método filosófico que nos ayude a mejorar nuestra vida y conocernos a nosotros mismos.
    Materias (normalizadas)
    Melancolía
    Depresión mental
    Filosofía analítica
    Platonismo
    Departamento
    Departamento de Filosofía (Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Teoría e Hisotria de la Educación, Filosofía Moral, Estética y Teoría de las Artes)
    DOI
    10.35376/10324/916
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/916
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2414]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TESIS 145-120309.pdf
    Tamaño:
    2.163Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10