• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Escuela de Doctorado (ESDUVa)
    • Tesis doctorales UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/948

    Título
    Emergencia de normas económicas en sociedades artificiales de agentes: contribuciones al juego de la demanda de Nash.
    Autor
    Poza García, David JesúsAutoridad UVA Orcid
    Director o Tutor
    López Paredes, AdolfoAutoridad UVA
    Galán Ordax, José Manuél
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2012
    Resumo
    La línea central de esta tesis es el problema del intercambio. Entendemos por intercambio el problema que surge a la hora de repartir un excedente entre dos individuos. El contexto de nuestro estudio son aquellas situaciones de negociación que tienen lugar de manera repetitiva, de tal modo que, al cabo de cierto tiempo, acaba emergiendo una norma que gobierna el intercambio, sin la necesidad de la existencia de una autoridad central que se encargue de su cumplimiento. En concreto, centramos nuestro análisis en aquellas situaciones en las que el intercambio es eficiente (es decir, aquellos casos en los que la totalidad del excedente es repartida) y equitativo (el excedente es repartido a partes iguales entre los agentes que reciben el excedente). Nuestro interés en esta investigación se centra en aquellos escenarios en los que la negociación tiene lugar de manera repetitiva y con un número elevado de individuos. En este tipo de escenarios, con el paso del tiempo, los individuos van aprendiendo a partir de su experiencia en negociaciones pasadas y adaptan su estrategia para tratar de maximizar su beneficio en futuras negociaciones. Como resultado de este aprendizaje, puede ocurrir que emerjan ciertas normas en el sistema, haciendo que ciertos grupos de individuos acaben actuando de una manera bien diferenciada. Las normas actúan como mecanismos reguladores del comportamiento de los individuos sin que sea necesaria la existencia de una autoridad central que imponga su cumplimiento: es la propia sociedad la que se encarga de hacerlas cumplir. Como marco metodológico se han empleado la Teoría de Juegos, la Teoría de Redes Complejas y el Modelado Basado en Agentes. En el caso concreto de normas de distribución de propiedad, las interacciones son modeladas a menudo como juegos de demanda de Nash. Basándose en este juego y en su posterior versión evolutiva, Axtell, Epstein y Young diseñaron un modelo basado en para estudiar la dinámica transitoria y asintótica del juego de la demanda de Nash en una población finita (modelo de AEY). Este modelo muestra que varios regímenes persistentes diferentes a la norma paritaria pueden emerger y perpetuar bajo varias reglas de aprendizaje y combinaciones de parámetros. Como paso previo a la extensión del modelo de AEY, procedimos a la replicación del mismo. Posteriormente llevamos a cabo una extensión del modelo original con el fin de analizar el efecto de la estructura de interacción entre los agentes en los resultados. En particular, analizamos el modelo de AEY en grids regulares con una población finita de agentes dotados de una tag (o etiqueta que los identifica dentro de un grupo), descubriendo que las propiedades mesoscópicas de la red de interacción tienen un impacto significativo en la difusión de las estrategias. En concreto, observamos que, debido a la distribución aleatoria de la tag en la red, pueden surgir propiedades topológicas (clústers aislados, estructuras de comunidad, etc.) que explican la difusión de las estrategias de los agentes en el grid y la emergencia de nuevos regímenes estables que no aparecían en el modelo original de AEY. En cualquier caso, las redes de interacción reales normalmente difieren de la topología regular de un grid bidimensional. Para profundizar en los efectos de la estructura social en la difusión de las normas, analizamos el modelo de AEY en una población de agentes localizados en una red social.
    Materias (normalizadas)
    Economía política-Aspecto social-Normas
    Juegos, Teoría de
    Demanda (Teoría económica)
    Departamento
    Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados
    DOI
    10.35376/10324/948
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/948
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Tesis doctorales UVa [2414]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TESIS 163-120508.pdf
    Tamaño:
    10.74Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10