RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Estudio jurisprudencial de la responsabilidad profesional del odontólogo en España A1 Palma Carrió, Cristina A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Odontólogos-Responsabilidad profesional-España AB Introducción La incidencia de las reclamaciones legales de los pacientes es relativamente reciente en el ámbito de la odontología y hasta el momento los estudios relacionados con el análisis de sentencias contra odontólogos son escasos.ObjetivoEl objetivo general fue analizar las características médico-legales de las sentencias contra odontólogos y estomatólogos emitidas en segunda instancia o posteriores en España desde el año 1991 hasta marzo del año 2015.Material y métodoSe realizó un estudio observacional descriptivo de las sentencias publicadas desde enero de 1991 a marzo de 2015 por presuntos defectos de praxis en la asistencia de pacientes tratados por odontólogos o estomatólogos en España. La búsqueda se realizó a través de la base de datos Aranzadi Digital. Se incluyeron 504 sentencias y se registraron los datos referentes a: a) variables administrativas, b) variables en relación al acto odontológico, c) variables en relación al paciente, d) variables en relación al profesional implicado, y e) variables judiciales.ResultadosSe incluyeron en el estudio un total de 504 sentencias relacionadas con presunta mala praxis durante el tratamiento odontológico siendo el último periodo (2011-2015) el que tuvo un mayor número de sentencias registradas. La provincia con mayor porcentaje de sentencias fue Madrid (22,4 %), seguida de Barcelona (13,7 %) y Asturias (6%); en el resto fue inferior al 5 %. El 91,9% de las sentencias pertenecieron a la jurisdicción civil, el 4,6% a la penal y el 3,6 % a la contencioso-administrativa. El 95,2 % tuvieron lugar en la Audiencia Provincial, el 2,6% en el Tribunal Superior de Justicia, el 1,7% en el Tribunal Supremo y el 0,8% en la Audiencia Nacional. Los tratamientos odontológicos más demandados fueron la colocación de implantes (15,1%), la prótesis fija sobre dientes (12,9%), la endodoncia (12,1%) y el tratamiento de implantes y prótesis sobre implantes (10,1%). En el resto de los tratamientos la incidencia fue menor al 10%. En cuanto al paciente el 69,9% fueron mujeres y el 30,1 % fueron hombres; mientras que en los profesionales implicados, los hombres constituyeron más del doble de las mujeres dentistas demandadas. En el 41,1 % de los casos el profesional quedó absuelto, en el 54,8% se le exigió responsabilidad civil, en el 5,4 % penal y 1,7 % contencioso-administrativa. La cantidad media indemnizada fue 15.149,7 euros.ConclusionesEn los últimos años se ha observado un aumento de sentencias relacionadas con el tratamiento odontológico especialmente en el área de la cirugía e implantes y en el ámbito de las franquicias dentales. Sin embargo son necesarios un mayor número de estudios relacionados con eventos adversos y con el fracaso de tratamientos en la práctica odontológica para que nos proporcionen mayor información nos permitan unificar criterios odontológicos. YR 2016 FD 2016 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16663 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16663 LA spa NO Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, Medicina Legal y Forense DS UVaDOC RD 27-jun-2024