RT info:eu-repo/semantics/article T1 El eterno retorno a la sociedad colonial de blancos e indígenas en el origen de la celebración religiosa del Tinkunaco riojano. A1 Mercado Reynoso, Adrián A2 Ediciones Universidad de Valladolid K1 Religión-Historia AB La mayoría de los autores que han tratado el tema de la antigüedad de la celebración del Tinkunaco lo sitúan en el s. XVII (Vera Vallejo 1931, Cáceres Freyre 1966, Aretz 1978, Oguic� 2006, Gentile 2011), lo cuales con matices, reproducen lo que afirmaron los principales divulgadores de este evento multitudinario religioso (Navarro 1854, Moussy 1864, JV González 1893, Carrizo 1929) Aunque no hay certezas comprobables a través de fuentes escritas de la fecha cierta o aproximada de la coyuntura histórica que permitió el inicio de la realización de esta procesión en la jurisdicción de Todos los Sanctos de la Nueva Rioja, (LA RIOJA, ARGENTINA) la mayoría de los autores mencionados supone que fue producto de la �guerras�, revueltas, alzamientos o rebeliones indígenas que asolaron la jurisdicción de La Rioja y de Londres del Tucumán colonial, aunque como veremos algunos lo sitúan a fines del siglo XVI mientras que otros a mediados del XVII. ¿Y si no lo fue? ¿Y si fue una traslación de una festividad peruana del siglo XVIII? ¿Y si dicha traslación la hicieron los seminaristas del Colegio Mayor de Córdoba, capital arzobispal de la jurisdicción riojana? ¿Por qué se canta en quichua? SN 2255-2715 YR 2013 FD 2013 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19753 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19753 LA spa NO Journal of the sociology and theory of religion, 2013, N.1, pags.2-null DS UVaDOC RD 26-abr-2024