RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Educación para la Salud al paciente con úlcera péptica por Helicobacter pylori A1 Borque Almajano, Marta A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Soria K1 Ulcera péptica K1 Educación para la salud AB Introducción: la úlcera péptica es una pérdida de sustancia de la pared gastrointestinal que contacta con el ácido clorhídrico y la pepsina. Se ubica en el estómago o duodeno.Justificación y objetivos: la úlcera péptica tiene una prevalencia en la población del 5-10%, sus síntomas afectan a la calidad de vida de la persona, e influyen en su absentismo laboral; esta revisión bibliográfica narrativa busca identificar lo publicado sobre la educación sanitaria enfermera en el tratamiento de la úlcera péptica por Helicobacter pylori. Asimismo, tiene como objetivos la identificación de la etiología y los factores de riesgo asociados a la patología ulcerosa, explicar la terapia farmacológica en el paciente con úlcera péptica y Helicobacter pylori, definir la función educadora de enfermería sobre los factores de riesgo de la úlcera péptica e identificar el papel de la dieta en el tratamiento de los pacientes con úlcera péptica y Helicobacter pylori.Material y métodos: la búsqueda se ha realizado a través de las bases datos de Scopus, ENFISPO, Cuiden, MEDES, Scielo, Cochrane Plus y PubMed; el motor de google académico y tres libros de especial relevancia de la biblioteca de la Universidad de Valladolid, Campus de Soria.Resultados y discusión: las causas de úlcera péptica son el Helicobacter pylori y el consumo de antiinflamatorios no esteroideos, sus factores de riesgo: el tabaco, el alcohol, el estrés y la dieta. Enfermería indicará evitar el tabaco, reducir el consumo de alcohol, dará apoyo psicosocial y educará sobre hábitos alimentarios y una dieta saludable que permita la curación de la úlcera. En el tratamiento de los pacientes con úlcera péptica por Helicobacter pylori se indica la triple terapia y el manejo dietético, este disminuye la secreción de ácido gástrico, fortalece los factores defensivos de la mucosa y apoya a la erradicación de la bacteria; incluye, entre otros, fibras, antioxidantes, probióticos, polifenoles, fitofármacos y miel. YR 2016 FD 2016 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20464 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20464 LA spa DS UVaDOC RD 22-may-2025