RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Centro de gestión I+D+I en modalidad de coworking como espacios para la innovación A1 Martín Ruiz, Carlos A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura K1 Investigación, Centros de - Diseño y construcción - España - Valladolid K1 Arquitectura industrial - Diseño y construcción - Innovaciones tecnológicas - España - Valladolid K1 Coworking K1 I+D+I K1 Innovación AB El enunciado propone la creación de un gran espacio de trabajo en modalidad de coworking. Éste será el principal uso del edificio. Sin embargo, asociados a él existirán otros como: sala de exposiciones, cafetería, etc. Se trata por tanto de un programa flexible y amplio, que da un giro al concepto del ‘lugar de trabajo’. De esta forma, dicho lugar de trabajo lo entenderemos desde una perspectiva más global, donde ya no existe un puesto fijo de trabajo, ni el empleado inmóvil. Aparecerán las pequeñas empresas, la asociación entre ellas y la creación de sinergias comunes. Cambian los empleados, cambia el tipo de trabajo y, por tanto, cambian también los espacios de trabajo. Se necesitan espacios flexibles, abiertos al cambio, dinámicos.Otro punto a tener en cuenta es el entorno: el Polígono de Argales. Ante él existirán dos posturas: la rehabilitación de lo existente o la creación de una nueva forma. Optamos por la segunda, pero sin olvidar los precedentes ni el contexto. Es obvio que un polígono industrial nos recuerda a conceptos relacionados con el trabajo pesado, las grandes estructuras (metálicas o de hormigón) y, sobre todo, al trabajo. Si, además, tenemos en cuenta que nuestro proyecto es un centro de trabajo, parece que vamos hallando la solución. Así pues, recurriremos a lo que ‘trabaja’ en un edificio, a la estructura, en este caso en forma de pilares y cerchas metálicas, para crear nuestro espacio de trabajo.Por tanto, crearemos una gran malla estructural que llene la parcela, genere infinitas posibilidades y, además, no sea ajeno al lugar que ocupa, sino que nos recuerde constantemente a él.Se apuesta así por una arquitectura cercana al lugar, moderada y atrevida en su planteamiento a la vez. Decimos esto puesto que, a pesar de sus dos únicas plantas sobre rasante, las posibilidades que ofrece son infinitas. Además, se trata de un modelo exportable al resto del polígono, y que puede ser de utilidad en otras zonas del mismo.Un modelo que resulta actual y apuesta por la optimización de recursos, recurriendo para ello a la prefabricación. Se trata por tanto de un proyecto que, abierto a todo tipo de modificaciones y mejoras, busca a aproximarse a esas seis propuestas para el próximo mileno de Italo Calvino (nada incoherentes por otra parte): levedad, rapidez, exactitud, visibilidad, multiplicidad y consistencia. YR 2016 FD 2016 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21474 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/21474 LA spa DS UVaDOC RD 26-jun-2024