RT info:eu-repo/semantics/conferenceObject T1 Paisajes culturales, paisajes patrimoniales, paisajes sostenibles. Territorio y sociedad en mutación A1 Molinero Hernando, Fernando K1 Geografía K1 Ordenación del territorio K1 Paisajes culturales K1 paisajes patrimoniales K1 Paisajes sostenibles AB El paisaje ha devenido un tema estelar. Hemos pasado de una situación de falta de consideración total por los paisajes a otra en la que son objeto de estudio y análisis por todo tipo de profesionales y medios de comunicación. Ya hace unos años decía un geógrafo que el paisaje atraviesa hoy una situación paradójica y crítica, pues, frente al deterioro y pérdida de conjuntos paisajísticos valiosos, avanzan las imágenes banales y desterritorializadas de soberbios escenarios paisajísticos para el consumo global (Mata, 2008: 155).Pero el paisaje, en cuanto objeto de estudio de la Geografía, ha sido considerado tradicionalmente como el resultado de la acción humana sobre el medio natural, es decir, como un totalizador ecológico y humano; o sea, como la síntesis de la acción antrópica sobre un medio ecológico diverso y contrastado que, a lo largo de la historia, ha sido modificado por las sociedades que lo han ocupado, explotado y organizado según sus necesidades y capacidades.Por ello, el paisaje, que, en un primer momento, fue valorado tan solo por sus cualidades estéticas, ha ido evolucionando y extendiendo su consideración y aprecio no tanto como un escenario bello, singular y grandioso, sino como un totalizador ecológico, histórico, económico y cultural, de modo que la valoración actual del paisaje no atiende principalmente a la estética, sino a la autenticidad y singularidad de la obra humana resultante. Hemos pasado de una percepción del paisaje como un cuadro pictórico, como una obra de arte, a una visión más amplia, en la que se percibe como una herencia cultural (Silva, Fernández, Mata, 2017: 18, 19, 26).En este sentido el CEP (Convenio Europeo del Paisaje) lo define como “cualquier parte del territorio, tal y como es percibida por las poblaciones, cuyo carácter resulta de la acción de los factores naturales y humanos y de sus interrelaciones”. Hoy se insiste cada vez más en la territorialización del paisaje, porque no se pueden separar los elementos que lo integran –su tamaño, sus formas, su disposición, sus texturas y colores- del ámbito territorial y social en el que se encuentran. El paisaje, por tanto, implica y exige una escala territorial determinada; no puede asimilarse a un elemento aislado –un edificio, un puente, un acueducto-, por valioso que sea.Es nuestro propósito dar una visión histórica del paisaje; analizamos, en primer lugar, sus raíces culturales y científicas; en segundo lugar, su evolución y asunción del concepto por las sociedades modernas hasta asociarlo con el patrimonio cultural, para pasar, en un tercer momento, a una consideración del paisaje como recurso territorial, con una clasificación de los tipos de paisajes culturales más sobresalientes; acabamos, finalmente, con una reflexión sobre la protección del paisaje y su valor como factor para un desarrollo sostenible. No podemos olvidar, sin embargo, que, como afirman algunos autores, el paisaje es “cosa de ricos” y que las sociedades tradicionales construyen paisajes –a veces grandiosos- con el único fin de explotar funcionalmente las condiciones del medio ecológico en el que habitan, sin ser conscientes del legado patrimonial que crean y trasmiten a las generaciones venideras, quienes, a su vez, crean nuevos paisajes adaptados a sus propias circunstancias. PB Universidad de Caldas - Banco de la República (Colombia) YR 2017 FD 2017 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28943 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/28943 LA spa NO Encuentro Internacional de Paisajes Culturales. Consensos y disensos. Manizales, Colombia, 8 a 10 de noviembre de 2017 NO Producción Científica DS UVaDOC RD 18-ene-2025