RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Aplicaciones del análisis de bioimpedancia en la evaluación de la composición corporal en niños con sobrepeso y obesidad A1 Alonso Izquierdo, Laura A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Población infanto-juvenil K1 Bioimpedancia convencional K1 Bioimpedancia vectorial K1 Composición corporal K1 Obesidad AB El cambio en el estilo de vida y en el patrón alimentario ha propiciado un aumento de la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. El parámetro antropométrico más utilizado para evaluar el sobrepeso y la obesidad es el IMC, pero este indicador no es capaz de distinguir si los cambios de peso son debidos a la masa grasa, a la masa libre de grasa o al agua corporal. En los últimos años se ha demostrado que el análisis de impedancia convencional es un método más preciso para analizar la composición corporal, aunque con ciertas limitaciones. Sin embargo, el análisis vectorial de bioimpedancia (BIVA) ha demostrado su eficacia como indicador del estado nutricional y de la hidratación en distintas poblaciones en todas las fases del ciclo vital. Se trata de evaluar la utilidad del análisis de bioimpedancia en el estudio de la composición corporal de un grupo de niños con sobrepeso y obesidad. Estudio observacional transversal realizado en una muestra de 167 niños con sobrepeso y obesidad. Los parámetros antropométricos (peso, talla, perímetro de la cintura e IMC) se recogieron siguiendo el protocolo del NHANES y de la OMS. Se analizó la composición corporal mediante análisis de bioimpedancia convencional (BIA) y vectorial (BIVA), y se catalogó en función de distintos criterios. La normalidad de las variables se analizó con los tests de Kolmogorov-Smimov o Shapiro-Wilk. La concordancia se evaluó mediante el coeficiente de correlación intraclase (CCI), el análisis Bland-Altman y el índice Kappa ponderado. El BIVA entre los subgrupos se comparó mediante la distancia de Mahalanobis (dM) y el T2 de Hotelling. La significación estadística se alcanzó con p<0,05. Como resultados, la catalogación nutricional por el IMC evidenció que la mayoría de los sujetos evaluados eran obesos; sin embargo, el 12% de los niños presentó un porcenjaje de masa grasa (%MG) normal. Las catalogaciones de las Z-score del IMC y del %MG con el criterio estadístico discriminan de manera estadísticamente significativa los sujetos con distintos niveles de adiposidad. En los niños mayores de 12 años la catalogación del índice de masa grasa también discrimina significativamente entre obesidad y no obesidad. Como era de esperar, en las elipses de tolerancia la mayoría de los vectores individuales se situaron en el cuadrante inferior izquierdo. Se concluye que la concordancia entre las catalogaciones nutricionales obtenidas a partir de las puntuaciones Z-Score del IMC y las puntuaciones Z-Score del porcentaje de masa grasa fue buena cuando se catalogó el %MG con el criterio estadístico en la muestra total, y aún mejor con el índice de masa grasa (IMG) en los mayores de 12 años. El BIVA refleja diferencias en los patrones bioeléctricos de los niños catalogados con sobrepeso y obesidad (IMC) y distintos niveles de %MG e IMG. El BIVA permite monitorizar la evolución del estado nutricional y de los cambios asociados en la composición corporal de una forma rápida y sencilla, y discrimina en qué niños se pueden estimar de forma precisa los compartimentos corporales por BIA convencional. YR 2018 FD 2018 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31257 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31257 LA spa DS UVaDOC RD 24-nov-2024