RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Tratamiento fisioterápico de la incontinencia urinaria y fecal pediátrica A1 Beamonte Pelarda, Paula A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Fisioterapia K1 Incontinencia urinaria K1 Incontinencia fecal AB La incontinencia, urinaria y/o fecal, es un problema común e importante en los pacientes pediátricos. Causa un gran impacto en los niños y sus familias y supone un costo socio sanitario elevado, por tanto, es importante tratarla/s de forma temprana para que no se prolonguen en el tiempo.El tratamiento corre a cargo de un equipo multidisciplinar y puede ser conductual, farmacológico y fisioterápico.Mediante la revisión bibliográfica narrativa llevada a cabo en este trabajo de fin de grado se pretende conocer lo publicado acerca del tratamiento fisioterápico e identificar y analizar las técnicas fisioterápicas utilizadas en este tipo de pacientes.Para ello, se han consultado diversas fuentes de información: Pubmed, PEDro, Dialnet y Google Académico, utilizando una serie de palabras clave: “fisioterapia”, “niños”, “pediatría”, “incontinencia urinaria”, “incontinencia fecal”, “biofeedback”, “tratamiento”, “infantil”, “electroestimulación”, “suelo pélvico”, “síndrome eliminación disfuncional”. Se limitaron las búsquedas con unos criterios de inclusión y exclusión, empleando finalmente 40 publicaciones para la realización de este trabajo.Tras analizar las publicaciones seleccionadas se concluye que las principales técnicas utilizadas por fisioterapia son: Biofeedback y electroestimulación. El entrenamiento mediante Biofeedback puede ser animado y no animado, y la electroestimulación puede ser transcutánea o percutánea y aplicarse en diferentes zonas corporales. Se ha demostrado que su utilización es eficaz, ya que muestra un efecto positivo en la calidad de vida, en las disfunciones urinarias y fecales, disminuyendo la necesidad de utilizar fármacos, las fugas urinarias y las fecales y el estreñimiento. El tratamiento ha de ser individualizado y no hay un acuerdo en el seguimiento del mismo.Existe la necesidad de combinar el tratamiento conductual, farmacológico y fisioterápico, ya que su utilización conjunta es más eficaz que su uso de forma aislada. Sobre la eficacia en el tratamiento fisioterápico de la incontinencia urinaria y/o fecal a largo plazo no existen datos, por lo que se necesitan más estudios al respecto YR 2018 FD 2018 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31913 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/31913 LA spa DS UVaDOC RD 23-jun-2024