RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Edificio para la escuela de doctorado de la Universidad de Valladolid A1 Castañeda Aller, Lucila A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura K1 Edificios universitarios - España - Valladolid K1 Universidad de Valladolid - Construcciones K1 Escuela de Doctorado AB El proyecto se debe a sus precedentes, es una reflexión sobre una continuidad de tipologías espirituales de proyectos que se forman unos sobre otros y desarrollan una familia a la que este pertenece. Es en esencia atemporal con paralelismos a diferentes arquitecturas exploradas a lo largo de la historia. Su morfología es hermana del espacio que encierran los crómlech que limitaban de manera discontinua un espacio central, cargando al vacío de alto significado. También tiene algo en común con el atrio clásico rodeado por columnas que dotaban al contorno de un ritmo continuo e isótopo, o las mastabas islámicas de densidad entorno a un vacío central cargado de simbolismo. Del claustro medieval hereda el simbolismo del espacio de transición, el corredor en el que se pasea, se deambula, se reflexiona, entre dos límites con diferentes ritmos. El programa se forma por una serie de elementos reiterativos que lleva a una seriación repetitiva de soluciones, por un lado en una serie de elementos periódicos de menor superficie y por otro en cuatro grandes aulas, que se han interpretado como el núcleo del proyecto, en las que se realiza la actividad educativa principal. El objetivo es vincular estas últimas a un modelo de educación abierta relacionado con la educación platónica.El proyecto es en última instancia un continuo deambular, un paseo helicoidal que va superando todos los espacios de manera isótropa, monolítica y continua. Pretende ser platónico, tiene paralelismos con el movimiento Internacional Situacionista y en concreto en la teoría de La Deriva, como proposición de deambular por el espacio, sin un punto de referencia ni rumbo fijo.Explora la naturaleza de la educación. Se remonta a su origen, a la educación en la academia de Platón, vinculada a los espacios exteriores, a la conversación, a lo espontáneo en oposición a una educación rígida. La arquitectura tradicional de la educación se produce en rígidas aulas colocadas en batería a las que se accede desde zonas interiores del edificio; el núcleo de la proposición está en la densidad que rodea un vacío donde se hacen las pausas o descansos.La imagen exterior se apoya de nuevo en la metafísica, en la descontextualización, des-escala y abstracción del objeto. Se presenta como una serie de prismas pétreos, monolíticos y reiterados en el perímetro del proyecto que dialogan con los del trabajo del curso, el ágora, y la secuencia de la fachada al parque del campus. Buscan delimitar un recinto que se ve rítmicamente desde los contornos, la escuela se presenta hermética, ya que no se enmarca ninguna ventana en sus fachadas, y permeable al mismo tiempo, ya que rítmicamente deja ver su interior hasta el atrio, precedido por una serie de filtros rítmicos que lo sugieren pero no dejan observarlo directamente. YR 2018 FD 2018 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33001 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33001 LA spa DS UVaDOC RD 30-jun-2024