RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Arquitecturas Post catástrofes: estudio sobre el impacto derivado del proyecto arquitectónico en la arquitectura humanitaria A1 Gutiérrez Mozo, Jorge A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura K1 Arquitectura de emergencia K1 Arquitectura - Aspecto social AB El presente trabajo “Arquitecturas post catástrofes: estudio sobre el impacto derivado del proyecto arquitectónico en la arquitectura humanitaria” nace de la propia necesidad del autor por divulgar a la comunidad educativa y científica, en especial a los arquitectos y estudiantes de arquitectura, el conocimiento adquirido durante la fase de investigación y acercar el tema de la arquitectura humanitaria desde un punto de vista arquitectónico y social, a través del método empírico. Pues es cuestión recurrente en el mundo occidental lo referente al estudio de prototipos y sistemas que con toda presumible buena voluntad intentan desarrollar para dar respuesta a las “necesidades” de aquellas poblaciones susceptibles de ser afectadas o directamente afectadas por un fenómeno catastrófico, sin reparar en el impacto que puedan provocar, ya no simplemente arquitectónico, sino también social y económico en las comunidades locales.A través del análisis de los resultados de los prototipos objeto de estudio, ya empleados en anteriores situaciones catastróficas, se estudiará y reflexionará el grado de éxito obtenido por dichas soluciones en aquellos lugares donde se utilizaron, basándonos en parámetros como el tiempo de; respuesta, suministro y construcción, así como la relación con la arquitectura local, (que no vernácula) la cual da signos de ser olvidada por la comunidad de arquitectos, a la cual pertenezco en condición de estudiante.Este Trabajo Fin de Grado pretende también ser una llamada a la sensibilización de los arquitectos que deseen adentrarse con el ejercicio de su profesión en la actividad humanitaria. Demostrando que se puede dar respuesta a la idea de refugio sin dejar de lado los mecanismos formales, con los cuales, nosotros como arquitectos, nos sentimos tan identificados y nos diferencian del resto de pragmáticos, teniendo a su vez en cuenta las costumbres, los sistemas constructivos y la cultura local.Por lo tanto, todo ello se enfocará con la idea de invitar al lector a la reflexión del presente y futuro papel del arquitecto en el ámbito humanitario.Es preciso resaltar que el análisis de la investigación se ha llevado a cabo mayoritariamente en el marco situado posteriormente al evento catastrófico y no tanto al contexto de la arquitectura humanitaria para refugiados o acontecimientos bélicos, pues son de naturaleza distinta. Si bien, se hará una pequeña mención con el estudio de la tienda de cartón de Shigeru Ban en el primer nivel; Arquitecturas de respuesta inmediata empleada para poblaciones afectadas tras un conflicto bélico.Asimismo, se ha dejado de lado la descripción detallada, clasificatoria y explicativa de las arquitecturas de emergencia y sus antecedentes por ser tema suficientemente analizado y documentado, y que, por tanto, puede ser en cualquier momento consultado en la bibliografía general aportada. YR 2019 FD 2019 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/34596 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/34596 LA spa DS UVaDOC RD 05-may-2025