RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 La neutralidad del dinero e independencia de los Bancos Centrales A1 Rivas Panizo, Daniel A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales K1 Política monetaría K1 Bancos centrales K1 Moneda - Historia K1 Dinero K1 Neutralidad K1 Banco central K1 Política monetaria K1 Dicotomías K1 Expansión crediticia K1 5307.16 Teoría Monetaria AB El objeto de este trabajo se basa en la reflexión en torno a dos conceptos; neutralidad del dinero e independencia de los Bancos Centrales.En un primer momento, y con el objetivo de aproximar este trabajo desde una doble perspectiva, se incluirá una reflexión de índole filosófica en torno a los conceptos de dinero y neutralidad y su relación con los órganos gubernamentales competentes en materia de política económica. En segundo lugar, se realizará una introducción histórica y terminológica del dinero, la evolución de su concepción, funciones y naturaleza.Posteriormente, en referencia al concepto de la neutralidad, la hipótesis de partida está basada en la imposibilidad de aseverar, con cierto grado de coherencia la existencia de neutralidad, a ningún nivel, ni endógeno ni exógeno, en cualquier acción llevada a cabo por un Banco Central, sin importar región geográfica. Esto está basado en la concepción previa de que toda toma de decisiones está supeditada a un extenso abanico de factores, valores, códigos morales, éticos y culturales, que imposibilitan la correcta impermeabilización entre las decisiones tomadas y dichas variables.La metodología implementada para corroborar tal hipótesis será en un primer momento el estudio de los teóricos, a través de las diferentes corrientes de pensamiento económico y sus postulados, además de un análisis histórico de la evolución de la política monetaria y en segundo lugar el análisis integral de las políticas monetarias más relevantes a lo largo de la historia; el contexto histórico en el que surgieron, la mecánica de dichas medidas, similitud con los postulados previamente analizados y finalmente los resultados obtenidos y las consecuencias socioeconómicas consiguientes. YR 2018 FD 2018 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35950 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/35950 LA spa NO Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones Económicas DS UVaDOC RD 04-abr-2025