RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Estudio retrospectivo de pacientes intervenidos de estenosis hipertrófica de píloro en el HCUV entre 2009 y 2018 A1 González Terrón, Álvaro A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina K1 Estenosis hipertrófica del píloro (EHP) K1 Lactantes AB La estenosis hipertrófica del píloro (EHP) es la etiología más frecuente de cirugía en los lactantes menores de 6 meses, y la segunda en lactantes menores de 2 meses superada únicamente por las hernioplastias. Se caracteriza por una hipertrofia de la masa muscular del esfínter pilórico, provocando una estenosis y un alargamiento del canal pilórico. Todo ello origina una obstrucción al vaciado del contenido gástrico.La verdadera etiología de la estenosis del píloro aún no se ha establecido, aunque se piensa que la causa pueda ser multifactorial. Se han desarrollado algunas teorías relacionadas con un desequilibrio neurohormonal, o de mediadores neuroendocrinos, en el control del tono del esfínter pilórico, en la producción de gastrina y la motilidad del estómago.La ecografía abdominal es la técnica de elección en el diagnóstico de EHP, además de una analítica que incluya bioquímica y de la clínica acompañante. El tratamiento principal es quirúrgico, mediante una piloromiotomía extramucosa de Ramstedt. Las complicaciones más frecuentes del tratamiento quirúrgico son la perforación mucosa y la piloromiotomía incompleta.El objetivo principal de nuestro estudio es analizar los factores de riesgo asociados al desarrollo de EHP en nuestro medio, y si estos influyen en la duración de la estancia hospitalaria y las complicaciones que ocurren durante la intervención quirúrgica o en el post-operatorio.Estudio observacional retrospectivo de todos los pacientes con estenosis hipertrófica de píloro intervenidos en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Clínico Universitario de Valladolid entre los años 2009 y 2018.Se tienen en cuenta diferentes variables cuantitativas y cualitativas como sexo, edad, prematuridad, síntomas clínicos de presentación, parámetros ecográficos, resultados de analíticas, tipo de parto, antecedentes familiares, entre otras.Como conclusiones, se observa una menor incidencia de EHP en el área de salud perteneciente al HCUV con respecto a la descrita en la literatura. La estancia hospitalaria aumenta en aquellos pacientes donde se utiliza sonda nasogástrica postoperatoria. La lactancia artificial se confirma como factor de riesgo predisponente para desarrollar una EHP. Existe una fuerte asociación entre patología tiroidea materna y la EHP. Las complicaciones más frecuentes son los vómitos prolongados y la infección de herida quirúrgica. YR 2019 FD 2019 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36342 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/36342 LA spa DS UVaDOC RD 27-abr-2024