RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Intervalos de referencia para los umbrales de sensibilidad obtenidos mediante estesiometría corneal de no contacto A1 Arlanzon Lope, Pablo A2 Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) K1 Sensibilidad corneal K1 Estesiometría corneal de no contacto AB El objetivo de este trabajo fue determinar los intervalos de referencia de sensibilidad corneal en individuos sin patología ocular mediante el estesiómetro de no contacto de Belmonte. Se incluyó una muestra de 50 sujetos sin patología ocular a los que se les midió la sensibilidad mecánica y térmica al calor y al frío mediante el estesiómetro corneal de no contacto de Belmonte. El estudio consistió en una única visita. Los pacientes analizados se unieron a una muestra previa de 77 sujetos, de diferentes estudios realizados previamente en el IOBA, y usando el mismo aparato y la misma metodología, por lo que finalmente se analizó una muestra de 127 individuos. Se escogió aleatoriamente un ojo por individuo. Para hallar los intervalos de referencia se utilizaron los modelos Generalized Additive Models for Location, Scale and Shape. Estos modelos permiten estimar curvas de percentiles dependientes de otras variables como son el sexo y la edad. El modelo que menor criterio de información de Akaike proporcionaba fue elegido para la creación de los intervalos. La validez del modelo se comprobó utilizando los residuos cuantil aleatorizados. Para evaluar la capacidad de clasificación del modelo se utilizaron los otros ojos de la muestra de 50 sujetos. La muestra total presentó una edad de 38±15.58 años con un 50.4% mujeres y un 49.6% hombres. El rango de normalidad de los intervalos ocupa casi todo el rango de medida del aparato. Se halló una dependencia de la edad y del sexo para el umbral mecánico y el térmico al calor mientras que el umbral térmico al frío solo dependía de la edad. La sensibilidad mecánica y térmica al frío parece aumentar según la población envejece mientras que el comportamiento de la sensibilidad al calor es más cambiante ya que parece disminuir hasta la tercera década para luego aumentar ligeramente hasta la sexta década y luego volver a disminuir. La capacidad de clasificación de todos los umbrales no fue estadísticamente distinta del 90%. Se ha conseguido estimar los intervalos de referencia para los umbrales de sensibilidad mecánica y térmica al calor y al frío ajustados para la edad y el sexo. Como el rango de normalidad es muy amplio se propone que esta prueba sea utilizada para monitorizar la sensibilidad del paciente a lo largo del tiempo. Un aumento del tamaño muestral podría ayudar a reducir la variabilidad de los intervalos y mejorar la capacidad diagnóstica de la prueba. YR 2019 FD 2019 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38793 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/38793 LA spa NO Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia DS UVaDOC RD 23-feb-2025