RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Procesado de retinografías basado en Deep Learning para la ayuda al diagnóstico de la Retinopatía Diabética A1 Herrero Tudela, María A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación K1 Análisis de retinografías K1 Deep Learning K1 Redes generativas antagónicas AB La Retinopatía Diabética (RD) es una complicación de la diabetes y es la causa más frecuente de ceguera en la población laboral activa de los países desarrollados. Sin embargo, cuando se trata de forma precoz, más del 90% de la pérdida de visión se puede prevenir. Las retinografías capturadas durante exámenes oculares regulares son el método estándar para detectar RD. No obstante, el aumento de los casos de diabetes a nivel mundial y la falta de especialistas dificultan el diagnóstico. Las imágenes de fondo de ojo generalmente se obtienen usando cámaras de fondo de ojo en condiciones de luz y ángulos variados. Por lo tanto, estas imágenes son propensas a una iluminación no uniforme, contraste deficiente, bajo brillo y falta de nitidez, lo que provoca imágenes borrosas. Estas imágenes borrosas o con falta de iluminación podrían afectar el diagnóstico clínico. Por lo tanto, mejorar estas imágenes de calidad insuficiente puede ser muy útil para evitar diagnósticos erróneos en sistemas de cribado automáticos o manuales.Recientemente, el aprendizaje automático, especialmente las técnicas basadas en Deep Learning, han supuesto una revolución en el campo de la reconstrucción de imágenes. Por ello, en este trabajo, se propone un método de mejora de calidad de retinografías basado en redes de generativas antagónicas (Generative Adversarial Network, GAN). El modelo está formado por dos redes neuronales convolucionales: una red neuronal que actúa como generador de imágenes sintéticas con el objetivo de engañar a una red discriminadora que está entrenada para distinguir las imágenes generadas de alta calidad de las imágenes reales. Este modelo puede funcionar con imágenes de gran resolución, lo que lo hace ampliamente beneficioso para las imágenes clínicas. En este trabajo, la mejora de calidad de la imagen de fondo de ojo abarca una fase de corrección de la nitidez y una segunda fase de corrección de la iluminación.Para el desarrollo y validación del método propuesto, se utilizó una base de datos propia de 1000 imágenes. Dichas imágenes se dividieron en un conjunto de entrenamiento con 800 imágenes de entrenamiento y un conjunto de test con 200 imágenes, de las cuales la mitad tenían calidad insuficiente para su análisis. Sobre ellas, se aplicó un método con varias etapas. En primer lugar, se abordó la mejora de imágenes borrosas empleando una red profunda de tipo GAN. En segundo lugar, se abordó la mejora de imágenes con falta de iluminación, también a través de una red GAN. Cualitativamente, los resultados obtenidos son satisfactorios. Asimismo, se abordó la evaluación cuantitativa de los resultados desde dos perspectivas: evaluación con referencia y evaluación sin referencia. Para la evaluación sin referencia, se utilizan las métricas Blind/Referenceless Image Spatial Quality Evaluator (BRISQUE), Natural Image Quality Evaluator (NIQE) y entropía. En cuanto a la evaluación con una imagen de referencia, se utilizaron la relación señal a ruido (Peak Signal-to-Noise Ratio, PSNR) y el índice de similitud estructural (Structural Similarity Index Measure, SSIM). La evaluación con referencia sirve como guía para comparar las imágenes de buena calidad que han sido degradadas intencionadamente. Por otra parte, la evaluación sin referencia es necesaria para evaluar la mejora que el método produce sobre imágenes de mala calidad ya que, de partida, no se dispone de una versión de buena calidad de dichas imágenes. En la fase de mejora de nitidez y sobre las imágenes de test buena calidad, los resultados obtenidos muestran una mejora del 6.22%, 3.33% y 3.26% en términos de PSNR, SSIM y entropía, respectivamente. No obstante, las medidas BRISQUE y NIQE no presentan una mejora. En esta misma etapa, pero sobre las imágenes de test mala calidad los resultados muestran un 31.80%, 4.27% y 3.89% de mejora en términos de BRISQUE, NIQE y entropía respecto a la imagen original real. Asimismo, en la fase de mejora de imágenes con falta de iluminación, los resultados sobre el conjunto de imágenes de buena calidad muestran una mejora del 156.81%, 14.59%, 3.12% y 2.28% en términos de PSNR, SSIM, BRISQUE y NIQE; mientras que la entropía no presenta una mejoría. En esta fase, y sobre el conjunto de imágenes de mala calidad los resultados reflejan una mejora del 50.62% y un 8.33% en términos de BRISQUE y entropía. Sin embargo, en este grupo de imágenes, la medida NIQE no mejora. Finalmente, se ha llevado a cabo un último experimento con ambas redes en serie. En primer lugar, las imágenes atraviesan la red que corrige la iluminación, y posteriormente se corrige su nitidez con la segunda red. Sobre las imágenes de test de buena calidad se ha conseguido un 4.84%, 5.68%, 3.38% y 2.57% de mejora respecto de la imagen original en términos de PSNR, SSIM, NIQE y entropía, aunque no se observa mejora en términos de BRISQUE. En este último experimento, y sobre las imágenes de test de mala calidad se ha obtenido un 88.95%, 21.17% y 2.46% de mejora en términos de BRISQUE, NIQE y entropía. Los resultados obtenidos muestran que el método propuesto podría ser utilizado como primera etapa dentro de sistemas automáticos de análisis de retinografías para la ayuda al diagnóstico de diversas enfermedades oculares. YR 2020 FD 2020 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43267 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43267 LA spa DS UVaDOC RD 20-oct-2024