RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Diseño y desarrollo de un sistema de monitorización y control del riego en una explotación agrícola A1 Parra Rebollo, Luis Carlos A2 Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación K1 Agroindustria 4.0 K1 Arduino K1 Automatización de riego AB La automatización sigue una tendencia de crecimiento en todos los sectores de la actividadproductiva. Como ejemplo de esta tendencia, podemos observar la evolución de la automatizaciónen la industria, la logística y la agricultura. En la agricultura, los sistemas de controlde riego programados contribuyen a mejorar la eficiencia del sistema de riego.Este trabajo ha desarrollado un sistema de monitorización y control de riego en unaexplotación agrícola, el cuál se ha presentado como solución a un problema de accesibilidadal sistema existente en la explotación. Concretamente, el sistema previo utilizaba la tecnologíabluetooth, lo que impedía controlar las válvulas que permiten la aplicación del agua sobreel terreno, ubicándose a más distancia de 10 metros de la válvula. El sistema del presentetrabajo permite el acceso desde dentro y fuera de la explotación (mediante la red WiFi internao mediante Internet), a cualquier distancia de la válvula a controlar.Para la implementación del sistema se han utilizado diversas tecnologías. Java se haempleado como el lenguaje de programación de la aplicación web de control, con Hibernatey DerbyDB para la gestión de las bases de datos. Restlet para implementar un servidorweb restful con uso del protocolo seguro HTTPS. Además, la implementación del sistema deautenticación de usuarios también se ha apoyado en el framework Restlet. Y Freemarker yBootstrap para implementar la interfaz de usuario. Por otro lado, en el diseño de la aplicaciónmencionada se ha utilizado la arquitectura propuesta en ROA/D. También hemos utilizadoplacas de desarrollo Arduino (el modelo MKR WiFi 1010), programándolas con su propiolenguaje y utilizando aWOT para implementar un servidor web restful en la placa.Se ha desarrollado utilizando una metodología de desarrollo similar a la del «modelo encascada». Dividiendo nuestras fases en 5 (aunque las dos fases previas a la última tengancierto solapamiento temporal): análisis, diseño, implementación, pruebas y despliegue. Comoparte de las pruebas, el sistema se ha probado, con resultado satisfactorio, en un entorno realen una explotación agrícola de la Escuela de Ingeniería Agrícola INEA. YR 2020 FD 2020 LK http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43737 UL http://uvadoc.uva.es/handle/10324/43737 LA spa DS UVaDOC RD 30-jun-2024