RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Importancia de los cuidados de enfermería en la preeclampsia A1 Puente Vaca, Laura de la A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid K1 Enfermería obstétrica K1 Embarazo - Complicaciones K1 Preeclampsia K1 Cuidados enfermeros AB La Preeclampsia (PE) es un trastorno hipertensivo que destaca especialmente al tratarse de una de las complicaciones más comunes y potencialmente peligrosas de la gestación. Tradicionalmente se ha diagnosticado por la presencia de hipertensión y proteinuria, sin embargo, hay que tener en cuenta otros criterios para llegar a un diagnóstico más certero. Afecta al 2-5% del total de mujeres embarazadas, siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad materna y fetal, causando a nivel global la muerte de unas 76.000 mujeres y 500.000 bebés al año. El objetivo de este trabajo es revisar la evidencia científica sobre los cuidados de enfermería en la mujer con preeclampsia durante la gestación. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica mediante una búsqueda bibliografía en las bases de datos PubMed, CUIDEN y Scielo. Se identificaron un total de 52 artículos relacionados con el tema principal de esta revisión que tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión finalmente se utilizaron para su análisis 21. El embarazo supone una experiencia única en la vida de cada mujer, pero cuando ocurren complicaciones como la PE las expectaciones cambian, generando sentimientos desagradables que afectan al desarrollo normal de este. Debido a esto se recomienda una atención y cuidados individualizados e integrales, que abarquen tanto los aspectos psicológicos y sociales como los físicos, por parte de los profesionales de Enfermería, fomentando el diálogo y la escucha activa para la captación de las percepciones y necesidades de cada mujer en su proceso de enfermedad.Como conclusión, los cuidados de enfermería de la gestante con PE deben orientarse hacia el control periódico de la patología, la prevención temprana de complicaciones, la fomentación del autocuidado y la inclusión y fortalecimiento del apoyo de la familia en el proceso, siempre teniendo en cuenta la relevancia de proporcionar cuidados integrales e individualizados que incluyan tanto las esferas psicológicas y sociales como la física. YR 2021 FD 2021 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47845 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/47845 LA spa DS UVaDOC RD 15-jun-2024