RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y preadolescentes relacionado con deportes de riesgo y no riesgo A1 Santamarta Requejo, Cynthia A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social K1 TCA K1 Anorexia nerviosa K1 Deporte AB Los trastornos de conducta alimentaria son hoy en día una de las patologías más comunes entre preadolescentes y adolescentes, infravalorada por la sociedad quien mira hacia otro lado ante ella dejando así que el crecimiento de casos aumente en grandes cantidades en cortos periodos de tiempo.Encontramos ante este problema diferentes factores de riesgo que fomentarán el desarrollo de estas y más hoy en día tras la actual pandemia mundial del Covid-19 que ha colaborado en que estos casos se disparen o los ya diagnosticados se agraven.Uno de estos factores será la realización de deporte, ya que, en ocasiones, se pierde el concepto de una actividad física controlada y regular con efectos beneficiosos para la salud, y se lleva a cabo de manera obsesiva sin tener en cuenta los efectos saludables, la diversión o la forma de competición que nos lleva a trastornos como los TCA. En éste ámbito este tipo de trastornos han incrementado en los últimos años considerablemente y es por ello como surge el interés de este trabajo con el fin de conocer e investigar esta línea.Por lo tanto este trabajo está basado en la recopilación de datos que necesitamos conocer sobre los TCA de forma genérica centrándome más adelante en los casos más comunes que serán la Anorexia Nerviosa y la Bulimia Nerviosa. A partir de esto he realizado una investigación sobre los datos de estos trastornos en los deportes calificados como de riesgo y no riesgo.Por último, he seleccionado distintas instituciones deportivas teniendo en cuenta: edades, nivel de competición, deportes de riesgo y no riesgo y ciudades, y he llevado a cabo una encuesta a través de ítems de varios tests y escalas estandarizadas de estos trastornos, aplicándolas al terreno deportivo y he hecho una comparativa de los resultados atendiendo a aspectos como: autoestima/autoconcepto, síntomas, clima familias, influencias interpersonales, imagen corporal y conocimiento nutricional. YR 2021 FD 2021 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49262 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/49262 LA spa DS UVaDOC RD 14-abr-2025