RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Cuidados paliativos pediátricos y su impacto en las familias Revisión bibliográfica A1 Chaves Urcelay, Leire A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria) K1 Cuidados paliativos pediátricos AB Introducción. Fue en 1842 en Lyon cuando utilizaron por primera vez el nombre Hospice. Pero en España no fue hasta 1987 cuando se incorporó la medicina paliativa. Cada año 20 millones de personas necesitan cuidados paliativos en el mundo, de ellos, el 6% son niños.Objetivo general. Desarrollar un análisis bibliográfico de los cuidados paliativos pediátricos relacionados con el impacto tanto en el niño enfermo como en sus familiares.Resultados. Los CPP se centran en proporcionar un alivio de los síntomas y en controlar los sentimientos de los familiares. Para ello se emplea una comunicación eficaz, teniendo en cuenta la etapa de desarrollo del pequeño. Los padres y los profesionales son los principales responsables de establecer una comunicación adecuada. Cuando aparece una enfermedad terminal en un niño en el núcleo familiar produce un gran impacto. Este proceso genera un gran cambio en el funcionamiento y organización familiar, afectado de manera violenta la situación de la pareja, a los abuelos y teniendo una gran repercusión en el resto de los hermanos. Mediante la resiliencia, la familia tiene mayor capacidad de organizar los recursos de los que dispone, de controlar las emociones y de hacer frente a situaciones complicadas. No obstante, si no disponen de la habilidad para enfrentarse a esta situación, podemos encontrarnos con un caso de duelo complicado. Los enfermeros tienen un gran papel en el trascurso de la enfermedad. Sin embargo, esta carga de trabajo puede causar en los profesionales sentimientos negativos. Por esta razón, es imprescindible una buena formación enfermera.Conclusiones. Es más difícil asumir la muerte de un niño, además hay que saber interpretar el fallecimiento como un proceso con diferentes fases. El duelo por la muerte de un niño no afecta de la misma manera a todas las personas. Para llevar de la mejor forma posible el proceso, es indispensable una buena comunicación, de la que se encargan los familiares y los profesionales. Para que los enfermeros ofrezcan unos CPP plenos deben tener una formación exacta de la que aún no se dispone. YR 2020 FD 2020 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51880 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/51880 LA spa DS UVaDOC RD 30-jun-2024