RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Galcanezumab, un anticuerpo monoclonal para el tratamiento preventivo de la migraña. Revisión sistemática A1 Clemente Mena, Inés A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud (Soria) K1 Galcanezumab AB Introducción: La migraña es una enfermedad neurológica discapacitante, que constituyeel motivo neurológico de consulta más frecuente. Pese a ello, sigue siendo una enfermedadinfradiagnosticada y poco tratada. Los tratamientos convencionales para tratarla eraninespecíficos y no eran lo suficientemente eficaces en la mayoría de los pacientes.Recientemente se han desarrollado los anticuerpos monoclonales dirigidos específicamente alpéptido relacionado con el gen de la calcitonina, una diana desencadenante de las crisis demigraña.Objetivo: Analizar la literatura científica mediante una revisión crítica de los ensayosclínicos en fase III publicados sobre el anticuerpo monoclonal Galcanezumab.Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica,siguiendo las normas Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses(PRISMA), a partir de una búsqueda en las bases de datos electrónicas Medline (Pudmed) yCochrane Library Plus. Los artículos obtenidos se evaluaron mediante el formulario de revisióncrítica de McMaster para determinar su calidad metodológica.Resultados: Se obtuvieron cuatro ensayos clínicos en fase III que evaluabanGalcanezumab como tratamiento profiláctico de las crisis de migraña. Galcanezumab se hamostrado eficaz y seguro como tratamiento preventivo de la migraña, reduciendo el número dedías con dolor de cabeza de los pacientes, así como el uso de medicación aguda para tratar lascrisis, y mejorando la calidad de vida, el deterioro funcional y la discapacidad que presentabanlos pacientes al principio del estudio. Además, se ha determinado que la dosis de 120 mgpresenta el mismo perfil de seguridad y eficacia que la de 240 mg.Conclusiones: Galcanezumab es un anticuerpo monoclonal humanizado que actúabloqueando al péptido relacionado con el gen de la calcitonina, y cuya administración se realizapor vía subcutánea, con una dosis de 120 mg, una vez al mes. Ha demostrado ser un tratamientoeficaz, seguro y cuyo efecto se ha producido con gran rapidez tras iniciar con la pauta. Además,las bajas tasas de abandono de los estudios demuestran una alta tolerabilidad del fármaco. YR 2021 FD 2021 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52159 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/52159 LA spa DS UVaDOC RD 29-abr-2025