RT info:eu-repo/semantics/doctoralThesis T1 Léxico y gramática de MAURU a moro: presencia de su evolución en documentos medievales (siglos VIII-XIII) A1 Álvarez Blanco, Aquilino José A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras K1 Gentilicios K1 5702.01 Lingüística Histórica AB Este trabajo pretende contribuir al conocimiento de los cambios lingüísticos queexperimentó el nombre latino MAURU en su evolución al castellano moro entre los siglosVIII al XIII a partir de medio centenar de documentos históricos y literarios, a los que seañaden otras tantas fuentes lexicográficas.La atención a los textos ha permitido desarrollar los principales contenidos de lalingüística interna mediante el examen de los cambios fonéticos, gramaticales y léxicos.Desde la documentación textual se han abordado problemas etimológicos y se hapropuesto una periodización para el paso del latín al romance.Esta investigación histórica muestra que la forma castellana moro comienza a utilizarseen el siglo XI y llega a desplazar al equivalente latino en el Cantar de Mio Cid. Por elanálisis de las concordancias, se propone que el término romance se usópreferentemente como un gentilicio no marcado (o genérico) para designar a los pueblosprocedentes del norte de África así como a los hispano-bereberes. Los textos medievalestambién revelan que el empleo de moro carecía de acepciones peyorativas, así como delsentido de ‘negro u oscuro’, que tampoco comportaba MAURU, al menos hastacomienzos del siglo XIII y que solo a partir de mediados de esta centuria se usó comohierónimo.El estudio léxico y gramatical pone de manifiesto la singularidad de MAURU y moro enel contexto general de los gentilicios medievales peninsulares. Ambos nombres carecende marcas gentilicias y, frente a la derivación habitual, son estos los que dan lugar altopónimo. Tanto el término latino como el romance se imponen en el uso sobre unadocena de gentilicios cohipónimos (bereber, sarraceno, etc.). Ningún otro gentiliciocastellano alcanza la productividad morfológica de la base mor(o) en el léxico español,pues esta cuenta con un elevado registro de formaciones sufijadas, parasintéticas,compuestas y fraseológicas. Ningún otro gentilicio del español admite entre sus acepciones (históricas o actuales) alguna referida a la tonalidad del color y a laconfesión religiosa como, en cambio, se observa actualmente en moro.Se trata, pues, de un tema poco estudiado el de este gentilicio, singular por su formacióny único por la expansión de su empleo, por su paradigma derivativo y por su polisemia. YR 2022 FD 2022 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55039 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55039 LA spa NO Departamento de Lengua Española DS UVaDOC RD 27-jun-2024