RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Influencia de fármacos veterinarios y metales pesados en la valorización de biomasa algal crecida en aguas residuales de purines A1 Hurtado Gutiérrez, María A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias K1 Metales pesados K1 Biomasa algal K1 Fármacos veterinarios AB A lo largo de este trabajo se estudió la composición bioquímica de biomasa microalgal compuesta principalmente por la especie Scenedesmus almeriensis crecida en un fotobiorreactor de capa fina, alimentado por purín de cerdo diluido al 10% con agua. Esta biomasa fue cedida por la Universidad de Almería (UAL). El estudio se divide en dos ensayos en los que se utiliza este mismo tipo de biomasa, pero en los que la alimentación está dopada con compuestos diferentes: en el primer ensayo el purín se dopó con tres fármacos veterinarios comúnmente usados en granjas (sulfadiazina, tetraciclina y ciprofloxacino) y en el segundo con tres metales pesados (cobre, zinc y arsénico). Así mismo, se estudió la influencia de estos compuestos en los rendimientos de extracción de los principales macrocomponentes de la biomasa algal (proteínas y carbohidratos).La finalidad de estudiar la composición bioquímica de las muestras es conocer la efectividad de diferentes métodos de extracción a partir del cálculo de los rendimientos de solubilización y recuperación de cada componente en función del método empleado y la influencia de los fármacos y los metales pesados. Los experimentos realizados se dividen en tres grandes grupos: 1) los que utilizan ultrasonidos, tanto por separado (UAE) como su empleo conjunto con enzimas (UAEE), 2) los basados en hidrólisis enzimática (con enzimas ProtamexTM y CelluclastTM) y 3) hidrólisis químicas en medio ácido (HCl) y básico (NaOH) a dos temperaturas (60 y 120ºC). Se utilizaron diferentes técnicas para la determinación de los macrocomponentes: un método gravimétrico basado en una extracción con solventes orgánicos para los lípidos, un análisis de nitrógeno orgánico total mediante el método Kjeldahl para las proteínas y una hidrólisis ácida de los carbohidratos y posterior cuantificación de los monosacáridos generados mediante HPLC. Además, se analizó por ICP-OES la composición de metales de las muestras del segundo ensayo.Los resultados de solubilizaciones de proteínas obtenidas con el primer ensayo con fármacos veterinarios revelan la formación de interacciones entre las proteínas y los fármacos que tan sólo los métodos químicos de extracción a 120ºC son capaces de romper. Sin embargo, las solubilizaciones de carbohidratos sólo revelan interacción entre los fármacos veterinarios y la glucosa, ya que no hay diferencias significativas entre las solubilizaciones de xilosa conseguidas con la biomasa sin dopar y la dopada. Estas interacciones se rompen únicamente cuando se utiliza medio ácido. En cuanto al segundo ensayo con metales pesados, se deduce la formación de interacciones fuertes entre las proteínas y los metales, principalmente con el cobre; al igual que se detectan interacciones entre los carbohidratos y los metales, en este caso tanto con el cobre como con el zinc.Se concluye que, en ambos casos, la mejor opción para conseguir unos rendimientos de solubilización y recuperación altos es emplear métodos químicos de extracción a 120ºC. Sin embargo, los resultados óptimos de proteínas mejoran en medio básico y los de carbohidratos en medio ácido. Por otro lado, estos métodos a alta temperatura llevaron consigo también la recuperación de metales en la fase líquida, lo cual puede ser una desventaja para el posterior fraccionamiento o uso de este hidrolizado. Así mismo, la presencia de metales fue más influyente en los rendimientos de solubilización y recuperación, sobre todo en los procesos enzimáticos, que la presencia de fármacos. YR 2022 FD 2022 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57862 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57862 LA spa NO Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente DS UVaDOC RD 04-abr-2025