RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Efecto de distintas fuentes luminosas sobre el deslumbramiento molesto e incapacitante A1 Bermejo Rodríguez, Isabel A2 Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) K1 Ojo - Acomodación y refracción K1 Deslumbramiento molesto K1 Deslumbramiento incapacitante K1 Contraste lumínico K1 3201.09 Oftalmología AB El objetivo principal de este trabajo de investigación es conocer de manera más amplia el efecto del deslumbramiento incapacitante y molesto provocado por la exposición a distintas fuentes luminosas. Se realizó un estudio experimental consistente en una serie de pruebas para valorar la sensibilidad al contraste en baja (1.5 ciclos/grado) y alta (12 ciclos/grado) frecuencia espacial en tres condiciones lumínicas: sin deslumbramiento (basal) y con dos fuentes deslumbrantes de diferente intensidad (deslumbramiento 1 y deslumbramiento 2). Además, se realizaron medidas con una cámara y una luz infrarroja para evaluar el diámetro pupilar. También se emplearon los cuestionarios Night Vision Driving Questionnaire (NVD-Q) y de Boer. Se incluyeron sujetos mayores de 18 años sin patología que comprometiese a la visión. Se reclutaron un total de 40 sujetos con una media de edad de 43,39 años y un equivalente esférico medio de -1,37 dioptrías. La media de puntuación en el cuestionario NVD-Q fue de 3,36. El diámetro pupilar medio fue de 6,83 milímetros. En cuanto a los datos de sensibilidad al contraste obtenidos en la condición basal fueron mayores en la alta frecuencia con respecto a la baja. En la condición deslumbrante 1, también se obtuvo una media de contraste mayor y la máxima puntación en el test de sensibilidad al contraste (120) con la alta frecuencia. Igualmente, se obtuvo una media mayor para la alta frecuencia en la condición deslumbrante 2. Con respecto a la evaluación del deslumbramiento molesto mediante la escala de Boer, se obtuvo una puntuación mayor en la condición deslumbrante 2, con un mínimo y un máximo de puntuación igual en las dos condiciones. Como conclusión, los deslumbramientos producidos por iluminaciones de baja intensidad, típicas del alumbrado público, que podrían ser comparables a las utilizadas en el presente estudio, no causan un perjuicio considerable en la función visual de sujetos sin patología ocular. La edad resulta un factor que explica las diferencias que se producen en las frecuencias espaciales altas al enfrentarse a un deslumbramiento. (p < 0,027 en la condición 1 y p < 0,046 en la condición 2). YR 2022 FD 2022 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61812 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61812 LA spa NO Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia DS UVaDOC RD 03-abr-2025