RT info:eu-repo/semantics/bachelorThesis T1 Propuesta educativa para alumnado con síndrome de X frágil A1 Peña Medina, David A2 Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo Social K1 Hiperactividad K1 Ansiedad social K1 Alteraciones en el lenguaje AB El síndrome X Frágil es la patología más común de discapacidad intelectual hereditaria. (Glover, 2006) A pesar de ser muy desconocida, afecta a 1 de cada 7000-8000 mujeres y a 1 de cada 2500-4000 hombres siendo esta patología más grave en los hombres. (Navarro & Domínguez, 2019) Los principales afectados por SXF son los varones que la gran mayoría presentan discapacidad intelectual pero como cada persona es única, cada persona tiene un diferente grado de discapacidad intelectual aunque al ser el cromosoma X es transmitido por las mujeres. (Glover, 2006) Presentan rasgos fisiológicos muy característicos como orejas grandes, frente muy grande, paladar ojival… (Ramos, 2006) A este rasgo fisiológico, tenemos que sumarle rasgos cognitivos y conductuales. En el fenotipo conductual nos encontramos con la hiperactividad que tiene que ver con la incapacidad para inhibir estímulos provocando distracciones con relativa facilidad. La ansiedad social que se manifiestan en edades tempranas ante situaciones nuevas o con muchos estímulos provocándoles conductas disruptivas. Alteraciones en el lenguaje provocando un retraso en la adquisición de las primeras palabras. Dificultades de integración sensorial presentando dificultades para entender el mundo externo a través de los órganos de los sentidos y por último la discapacidad intelectual que provoca problemas de aprendizaje. (Gómez & Alonso, 2014) Es muy importante conocer y saber a la perfección las características del SXF y conocer aquellas áreas en donde tienen más dificultades y necesitan ayudas educativas que presentan los alumnos con este síndrome. (Irarrázaval & Martin, 2017) A parte de conocer y potenciar aquellos aspectos en donde estos niños son mejores como por ejemplo una mayor adquisición de la información a través del sentido de la vista. En este trabajo me voy a centrar principalmente en diversos aspectos como desarrollar rutinas para que el alumno anticipe las actividades que se van a realizar en la jornada escolar evitando de esta manera las posibles crisis de ansiedad que les genera el no saber qué vamos a hacer después. Mejorar la capacidad de atención, la hiperactividad, la conducta, la introducción paulatina pero continua de nuevos estimulos... El objetivo principal de este trabajo es conseguir un desarrollo global del alumno y que adquieran una mayor autonomía teniendo en cuenta el contexto y el momento en el que se va a trabajar. YR 2023 FD 2023 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62214 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62214 LA spa NO Departamento de Psicología DS UVaDOC RD 04-abr-2025