RT info:eu-repo/semantics/masterThesis T1 Refinamiento del protocolo del estudio de la funcionalidad retiniana mediante microperimetría en pacientes con retinosquisis miópica A1 Moreno González, Roxana A2 Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) K1 Miopía K1 Ojo - Enfermedades K1 Retinosquisis miópica K1 Foveosquisis miópica K1 Miopía patológica K1 Microperimetría K1 Tomografía de coherencia óptica K1 3201.09 Oftalmología AB La retinosquisis miópica es una alteración de la miopía patológica escasamente abordada en la literatura, que resulta de interés debido al incremento de miopía, miopía alta y patológica. En la actualidad no está claro el impacto que tiene esta alteración en la función retiniana. El objetivo de este trabajo es determinar la sensibilidad retiniana en áreas afectas de retinosquisis/foveosquisis miópica en pacientes con miopía patológica, haciendo uso del microperímetro y correlacionar los resultados con el grosor retiniano en el mismo punto medido, utilizando tomografía de coherencia óptica. Se realizó un estudio observacional transversal prospectivo. La muestra la conformaron 20 ojos de 16 pacientes. Para determinar las áreas de esquisis se utilizó el SS-OCT PLEX® Elite y para determinar la sensibilidad retiniana en las áreas retinianas afectadas se empleó el microperímetro MAIA. Se determinó la correlación a través del coeficiente de correlación de Spearman. Se registraron las complicaciones asociadas a la esquisis y se describió la asociación de esquisis con la presencia de estafilomas. La mayor parte de los puntos estudiados se encontraron en zonas de la retina alejadas de la fóvea y presentaron grosores variables y menor sensibilidad. La sensibilidad retiniana en los puntos estudiados de forma general se correlacionó de forma estadísticamente significativa y positiva débil con los grosores medios interno (r=0,259; p=0,045) y externo (r=0,259; p=0,046), de modo que, a mayor grosor total de la retina en cada punto, mayor fue la sensibilidad registrada. El agujero lamelar fue la única complicación encontrada en los ojos en los que la esquisis afectó al área foveal. Se observó estafiloma posterior en todos los ojos estudiados. La presencia de retinosquisis reflejada como un mayor grosor retiniano de los puntos estudiados no produce disminución significativa de la sensibilidad retiniana. La disminución de la sensibilidad en los puntos de esquisis estudiados se vio afectada por la localización más o menos alejada de la fóvea. Sería necesario realizar estudios prospectivos, con mayores períodos de tiempo y tamaños muestrales para continuar estudiando la influencia de esta alteración en la función retiniana. YR 2023 FD 2023 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62355 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62355 LA spa NO Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia DS UVaDOC RD 30-abr-2025