RT info:eu-repo/semantics/article T1 “«Que de hoy en un año». La oralidad en una mascarada: Los Carochos de Riofrío de Aliste” A1 Panero García, María Pilar K1 Antropología K1 Masquerade, Carnival cycle, pre-theatricalization, rite, folk song, Aliste, agrarian culture, identity./ Mascarada, ciclo de Carnaval, pre-teatralización, rito, canción popular, Aliste, cultura agraria, identidad. AB On January 1, a masquerade or “obisparra” called Los Carochos is celebrated in Riofrío de Aliste (Zamora) in which eleven characters, some masked, of which two of them, the carochos or devils, are the ones that give name to the whole through a synecdoche. The pre-theatrical action, although in some moments you can talk about participation theater, it is complex, exciting, bustling and fun and takes place in the streets and in a town square converted into a stage for playful exaltation. The actions are interspersed with preset formulas, parliaments and dialogues, but not closed and with couplets, some of the classical folk heritage and new ones every year. The festival declared of Regional Tourist Interest since 2002 is well known and is disseminated in the networks and in the press, written and digital. We will analyze what space orality occupies against the plasticity of masks in all digital media. / El día 1 de enero se celebra en Riofrío de Aliste (Zamora) una mascarada u “obisparra” denominada Los Carochos en la que intervienen once personajes, algunos enmascarados, de los que dos de ellos, los carochos o diablos, son los que dan nombre al conjunto mediante una sinécdoque. La acción pre-teatral, aunque en algunos momentos se puede hablar de teatro de participación, es compleja, trepidante, bulliciosa y divertida y se desarrolla en las calles y en una plaza de la localidad convertidas en un escenario para la exaltación lúdica. Las acciones se intercalan con fórmulas, parlamentos y diálogos prestablecidos, pero no cerrados y con coplas, algunas del acervo folclórico clásico y otras nuevas cada año. La fiesta declarada de Interés Turístico Regional desde 2002 es muy conocida y se difunde en las redes y en la prensa, escrita y digital. Analizaremos que espacio ocupa la oralidad frente a la plasticidad de las máscaras en el conjunto de los medios digitales. PB Universidad de Jaén YR 2020 FD 2020 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65107 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65107 LA spa NO Boletín de Literatura Oral. Antropología, cultura popular y oralidad en los medios digitales, Vol. extraordinario 3, pp. 29-59. ISSNe: 2173-0695. Edita: Universidad de Jaén. DOI: 10.17561/blo.vextra3.5252 NO Producción Científica DS UVaDOC RD 30-jun-2024