RT info:eu-repo/semantics/article T1 Reconstruction or collapse of the fantasy world: Translation of the place names in Journey to the West A1 Mi, Tian A1 Muñoz Cabrera, Rodrigo A2 Ediciones Universidad de Valladolid K1 Filología AB Los nombres son una de las características que distinguen una cultura de otra. La onomatología en general (y la toponimia en particular) denota una cultura y esta se ve influenciada por normas morales, religiosas y formas de pensar típicas de una sociedad en concreto. De igual modo, transporta una variada gama de información extralingüística. En la cultura china, la toponimia se emplea para describir el simbolismo estético, así como un amplio espectro de connotaciones ausentes en la cultura hispana. Si a ello le añadimos el uso de una caligrafía diferente, la translación de los topónimos chinos al español supone todo un reto, empresa que harto complicada cuando se trata de verter nombres de más de seiscientos años de antigüedad. Los traductores no solo afrontan el problema de trasladar del chino clásico, sino de hacer su labor con un texto profuso de conceptos religiosos de los que no existen equivalencias en la lengua meta. En este artículo se analiza la traslación de los topónimos de Viaje al Oeste en las dos traducciones existentes en español. Por medio de un corpus compilado con el texto original y las dos versiones completas disponibles en nuestro idioma, el estudio se enfoca en analizar las técnicas empleadas en el proceso de traducción teniendo en cuenta si los traductores fueron capaces de identificar y mantener la harmonía y la estética (características propias del chino mandarín) en español. SN 2530-609X YR 2023 FD 2023 LK https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67574 UL https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67574 LA spa NO Hermēneus. Revista de traducción e interpretación; Núm. 25 (2023) pags. 225-247 DS UVaDOC RD 18-jun-2024